Informe sobre la Semana de las Mipymes y Cooperativas y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
Entre el 20 y el 24 de octubre se llevó a cabo la Semana de las Mipymes y Cooperativas, una iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. El objetivo principal fue destacar el rol fundamental de las más de 20,000 empresas de menor tamaño y 136 cooperativas de la región como agentes clave para el desarrollo económico local, en directa consonancia con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
2. Inversión Estratégica para el Desarrollo Sostenible
2.1. Programas de Fomento y su Alineación con los ODS
Durante el evento, se certificó a empresas y emprendimientos beneficiarios de diversos programas de fomento del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). Estos instrumentos representan una inversión pública estratégica orientada a fortalecer el ecosistema empresarial y avanzar en múltiples ODS:
- Capital Semilla Emprende y Capital Pioneras: Fomentan la creación de nuevos negocios, con un enfoque particular en el ODS 5 (Igualdad de Género) al impulsar el emprendimiento femenino a través del programa Pioneras.
- Crece Multisectorial: Apoya la modernización y el crecimiento de empresas existentes, contribuyendo directamente a la mejora de la productividad y al crecimiento económico inclusivo (ODS 8).
- Digitaliza tu Almacén y Ruta Digital: Promueven la adopción de tecnologías y la innovación, alineándose con las metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) para modernizar el tejido productivo.
2.2. Impacto Económico y Social Cuantificable
La inversión pública canalizada a través de estos programas genera un impacto directo en la economía regional y en la calidad de vida de sus habitantes.
- Inversión Directa: Se materializó una inversión de $619.674.758 para el fortalecimiento de 164 empresas de menor tamaño en las provincias de Valdivia y del Ranco.
- Proyección Anual: La inversión total de Sercotec en la región superará los $1.000 millones durante el presente año, lo que demuestra un compromiso sostenido con el desarrollo local.
- Contribución al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8: Según Cristian Durán Carvajal, Director Regional de Sercotec, estas inversiones generan un retorno social y económico significativo. Estudios a nivel nacional demuestran que las empresas apoyadas aumentan sus ventas, su capacidad productiva y, de manera crucial, la generación de empleo decente. Esto no solo dinamiza la economía, sino que también contribuye a que el Estado recupere la inversión en un plazo de cinco años.
- Aporte a la Reducción de Desigualdades (ODS 10): La Seremi de Economía, Alejandra Vásquez Silva, subrayó que las Mipymes y cooperativas constituyen el 98% del tejido empresarial del país y generan cerca del 50% del empleo. Su fortalecimiento es, por tanto, una política clave para distribuir la prosperidad y mejorar la calidad de vida de la población.
3. Alianzas Estratégicas para el Cumplimiento de los ODS (ODS 17)
3.1. Colaboración Interinstitucional
El éxito de estas iniciativas se basa en una sólida colaboración entre diversas entidades públicas, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- El Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, destacó el trabajo coordinado de Sercotec, sus Centros de Negocios, Corfo y Sernatur como un esfuerzo gubernamental para “construir una sociedad mejor”.
- En este marco, se lanzó la nueva plataforma web “Chile Emprende”, una herramienta que centraliza y facilita el acceso a la oferta de fomento para el ecosistema emprendedor.
3.2. Centros de Desarrollo de Negocios (CDN)
Los CDN de Sercotec en Valdivia y del Ranco son un ejemplo de apoyo técnico continuo y gratuito para fortalecer las capacidades de gestión de las empresas.
- Resultados 2024: Las 1.144 micro y pequeñas empresas asesoradas por los CDN lograron un aumento consolidado en sus ventas de $1.655 millones y reinvirtieron más de $382 millones en sus negocios, demostrando la eficacia de este modelo de acompañamiento.
4. Visibilidad, Acceso a Mercados y Consumo Responsable
4.1. Feria Semana de las Mipymes y Cooperativas
Para culminar las actividades y promover la comercialización, se organizó una feria regional, alineada con la promoción de patrones de consumo y producción sostenibles (relacionado con el ODS 12).
- Fecha y Lugar: 25 y 26 de octubre en el Centro Nuevo Taboada de Valdivia.
- Objetivo: Conectar a más de 30 expositores locales con la comunidad, fomentando el consumo de productos regionales de industrias creativas, cervezas artesanales y alimentos con valor agregado.
- Colaboración: La feria contó con el apoyo de MuniEmprende de la Municipalidad de Valdivia, reforzando las alianzas locales para el desarrollo (ODS 17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en el fomento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) y cooperativas, que son descritas como cruciales para la dinamización de la economía. La Seremi de Economía, Alejandra Vásquez, señala que estas empresas “entregan alrededor del 50% del empleo”, lo que conecta directamente con la creación de empleo y el crecimiento económico.
- Las inversiones públicas a través de Sercotec, que superan los $1.000 millones, tienen como objetivo explícito “fortalecer la economía regional” y apoyar “nuevos negocios, modernización y crecimiento de empresas”.
ODS 1: Fin de la pobreza
- El apoyo a emprendedores y pequeñas empresas se presenta como un medio para que las personas “puedan encontrar su sustento y de esta forma mejorar su calidad de vida”. Esto aborda la pobreza al proporcionar a las personas las herramientas y el capital para generar ingresos estables.
ODS 5: Igualdad de género
- Aunque no es el tema principal, la mención del programa “Capital Pioneras” sugiere una iniciativa específica para apoyar a mujeres emprendedoras, contribuyendo así a la igualdad de género en el ámbito económico y al empoderamiento de la mujer.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo menciona programas como “Digitaliza tu Almacén” y “Ruta Digital”, que están diseñados para promover la modernización tecnológica de las pequeñas empresas. Además, el apoyo financiero busca aumentar la “capacidad productiva” de las empresas, lo cual está alineado con el fomento de una industrialización inclusiva y sostenible.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se destaca el “trabajo colaborativo” entre múltiples instituciones públicas como el Ministerio de Economía, Sercotec, Corfo, Sernatur y la Municipalidad de Valdivia. Esta colaboración interinstitucional para el fomento productivo es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 8.3
- “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”.
- El artículo describe en su totalidad la implementación de esta meta. La “Semana de las Mipymes y Cooperativas” es una política de fomento; los programas como “Capital Semilla Emprende” apoyan el emprendimiento; y la inversión de más de $619 millones en 164 empresas es un ejemplo directo de facilitar el acceso a servicios financieros para fomentar el crecimiento de las MiPymes.
Meta 8.2
- “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”.
- Los programas “Digitaliza tu Almacén” y “Ruta Digital” están explícitamente diseñados para la modernización tecnológica de las empresas. El director de Sercotec menciona que los fondos ayudan a las empresas a aumentar su “capacidad productiva”, lo que se alinea directamente con esta meta.
Meta 5.b
- “Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres”.
- La existencia del programa “Capital Pioneras”, combinado con las iniciativas de digitalización, sugiere un esfuerzo por mejorar el acceso de las mujeres emprendedoras a recursos financieros y tecnológicos, contribuyendo a su empoderamiento económico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 9.3.2 (implícito)
- “Proporción de las industrias en pequeña escala que tienen un préstamo o una línea de crédito”.
- El artículo no usa el término “préstamo”, pero sí menciona la adjudicación de “fondos de programas de fomento” a 164 empresas. Este número (164 empresas beneficiadas) es un dato cuantificable que sirve como un indicador directo del acceso al financiamiento para pequeñas empresas en la región.
Indicador 8.5.2 (implícito)
- “Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad”.
- El artículo establece que las MiPymes y cooperativas “entregan alrededor del 50% del empleo”. Además, se menciona que uno de los resultados exitosos de los programas de fomento es la “generación de empleos”. Aunque no se proporciona una tasa de desempleo, se destaca la contribución fundamental de estas empresas al empleo total, un componente clave de este indicador.
Indicador 8.3.1 (implícito)
- “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”.
- El texto menciona la existencia de “más de 20 mil empresas formalizadas” en la región y que los Centros de Desarrollo de Negocios asesoran a “empresas formalizadas”. Esto indica un enfoque en la formalización de la economía, que es lo que este indicador busca medir. El número de empresas formalizadas es un dato relevante para evaluar el progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Indicador implícito (relacionado con 8.5.2): Porcentaje de empleo generado por MiPymes (mencionado como “alrededor del 50%”). Indicador implícito (relacionado con 8.3.1): Número de empresas formalizadas en la región (mencionado como “más de 20 mil”). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. | Indicador implícito (relacionado con 9.3.2): Número de pequeñas empresas que reciben fondos para su crecimiento y modernización (mencionado como 164 empresas). |
| ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental para promover el empoderamiento de las mujeres. | Indicador implícito: Existencia de programas de financiamiento específicos para mujeres emprendedoras (programa “Capital Pioneras”). |
| ODS 1: Fin de la pobreza | Apoyo a emprendimientos para que las personas puedan encontrar su sustento y mejorar su calidad de vida. | Indicador implícito: Monto de la inversión pública destinada a mejorar los ingresos de pequeños empresarios ($619.674.758). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Indicador implícito: Número de instituciones públicas colaborando en una iniciativa de fomento (Ministerio de Economía, Sercotec, Corfo, Sernatur, Municipalidad). |
Fuente: diarioelranco.cl
