Informe sobre Proyecciones Económicas para Venezuela en 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, ha ajustado al alza la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, estimando una expansión del 6% para el año 2025. Este pronóstico posiciona al país como líder regional en crecimiento económico y representa una oportunidad clave para avanzar en la consecución del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). La cifra duplica la proyección anterior y supera significativamente el promedio regional de 2,4%.
Análisis del Crecimiento y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
Factores Impulsores del Crecimiento Económico
El ajuste en la proyección responde a una combinación de factores internos y externos que favorecen la estabilidad y la producción nacional. Estos elementos son fundamentales para la reactivación de sectores que contribuyen directamente a la Agenda 2030.
- Recuperación del sector petrolero: El aumento de la producción y exportación de crudo es un motor principal, generando ingresos que pueden ser reinvertidos en infraestructura y desarrollo social, alineándose con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), si se gestiona con una visión de transición energética.
- Dinamismo del sector no petrolero: El crecimiento del 6,1% en actividades como manufactura, agroindustria y servicios digitales fomenta la diversificación económica, un pilar del ODS 9.
- Contexto internacional favorable: La estabilización de los precios de materias primas y un mayor dinamismo comercial regional han creado un entorno propicio para la expansión.
- Políticas fiscales y monetarias: La estabilización parcial del tipo de cambio y el control relativo de la inflación (cercana al 48% anual) han contribuido a la reactivación de la demanda interna.
Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La expansión económica proyectada tiene un impacto directo en el mercado laboral. El informe destaca una recuperación del 5,6% en el empleo formal, lo cual es un paso fundamental para cumplir las metas del ODS 8. Asimismo, el crecimiento del comercio interno en un 9% refleja una mejora gradual en la capacidad de consumo, esencial para un crecimiento inclusivo y sostenido.
Desafíos Estructurales para la Consecución de la Agenda 2030
A pesar del panorama positivo, el informe de la CEPAL advierte sobre la persistencia de desafíos estructurales que deben ser abordados para que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo sostenible y bienestar social generalizado.
Obstáculos para un Desarrollo Inclusivo y Sostenible
- Dependencia del sector petrolero: La alta dependencia de los hidrocarburos representa una vulnerabilidad. La diversificación es crucial para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 9.
- Altos índices de pobreza e informalidad laboral: Estos problemas continúan siendo un obstáculo para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Bajos niveles de inversión extranjera directa: La falta de capital extranjero limita el desarrollo de infraestructura y la innovación, afectando el progreso hacia el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Necesidad de fortalecimiento institucional: Para garantizar un entorno de negocios estable y transparente, es fundamental consolidar las instituciones, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Perspectiva Regional y Comparativa
Posicionamiento de Venezuela en América Latina y el Caribe
La proyección del 6% para Venezuela la sitúa a la cabeza del crecimiento económico en la región para 2025. A continuación, se presenta una comparativa con otras economías destacadas:
- Venezuela: 6.0%
- Paraguay: 4.5%
- Argentina: 4.3%
- Panamá: 4.1%
- Costa Rica: 3.8%
Este liderazgo ofrece una oportunidad para que el país reinvierta los beneficios del crecimiento en áreas prioritarias para el desarrollo humano.
Proyecciones a Futuro y Recomendaciones para la Sostenibilidad
La CEPAL proyecta una moderación del crecimiento para 2026, estabilizándose en torno al 3%. Para asegurar que la recuperación actual se convierta en un proceso de desarrollo a largo plazo, el organismo recomienda enfocar los esfuerzos en políticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Avanzar decididamente en la diversificación económica para reducir la vulnerabilidad externa (ODS 9).
- Invertir los ingresos energéticos en infraestructura, educación (ODS 4) y desarrollo tecnológico para mejorar la productividad y el capital humano.
- Fortalecer las instituciones públicas para generar un clima de confianza y estabilidad que atraiga inversiones sostenibles (ODS 16).
- Implementar políticas sociales efectivas que aseguren que los beneficios del crecimiento lleguen a los sectores más vulnerables, contribuyendo al ODS 1 y ODS 10.
Conclusión del Informe
El ajuste al alza de la proyección económica de Venezuela por parte de la CEPAL constituye una señal de recuperación macroeconómica. Sin embargo, el desafío principal reside en transformar este crecimiento coyuntural, impulsado por el sector energético, en un desarrollo sostenible, inclusivo y diversificado. La alineación de las políticas económicas con la Agenda 2030 será determinante para consolidar la estabilidad, reducir las desigualdades y mejorar de forma duradera la calidad de vida de la población.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela al 6%, lo cual es el núcleo de este objetivo. Se analiza la expansión económica como un signo de recuperación y se mencionan factores como la recuperación del sector petrolero y el crecimiento de las actividades no petroleras (6,1%). Además, se aborda la creación de empleo, señalando que “el empleo formal reporta una recuperación del 5,6%”.
ODS 1: Fin de la pobreza
- Aunque el enfoque principal es económico, el artículo conecta directamente el crecimiento con los desafíos sociales. Menciona que persisten “altos índices de pobreza e informalidad laboral” y “problemas de poder adquisitivo”. También describe medidas gubernamentales para mitigar estos problemas, como “programas de transferencias monetarias a través del Sistema Patria”, que buscan sostener el consumo y el bienestar social, temas centrales del ODS 1.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo destaca la importancia de la diversificación económica y el desarrollo industrial más allá del petróleo. Se menciona el crecimiento del “sector no petrolero, que incluye manufactura ligera, agroindustria y servicios digitales”. Además, la CEPAL recomienda a Venezuela “invertir en infraestructura, educación y desarrollo tecnológico” y avanzar en la “modernización de las refinerías nacionales”, lo que se alinea directamente con los pilares de este objetivo.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- La recuperación del sector energético es un tema central del artículo. Se detalla que la “producción petrolera en Venezuela habría experimentado un crecimiento superior al 15%” y que la producción de crudo alcanzó “niveles cercanos a los 1,2 millones de barriles diarios”. Si bien el enfoque está en los combustibles fósiles y no en la energía limpia, el ODS 7 abarca la infraestructura energética y su papel fundamental en el desarrollo económico, que es precisamente lo que el artículo describe como el “motor principal” de la recuperación venezolana.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo resalta la importancia de la cooperación internacional y las alianzas. Menciona “nuevos acuerdos de cooperación energética con países aliados, especialmente con China e India”. Además, el propio informe de la CEPAL, junto con las proyecciones del FMI y el Banco Mundial, representa el papel de los organismos multilaterales en el seguimiento y apoyo al desarrollo económico, lo que refleja el espíritu de colaboración del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo se centra en la proyección de crecimiento del PIB del 6%, que es un indicador directo de esta meta. Se busca “consolidar una tendencia positiva” hacia la estabilidad económica.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. El artículo subraya la necesidad de “diversificar su economía para reducir la dependencia petrolera” y destaca el crecimiento del sector no petrolero (manufactura, agroindustria, servicios digitales) y la recomendación de invertir en “desarrollo tecnológico”.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Se menciona explícitamente que “el empleo formal reporta una recuperación del 5,6%” y que existen “programas gubernamentales de estímulo al empleo público y privado”, lo que se alinea con el objetivo de mejorar las condiciones laborales.
ODS 1: Fin de la pobreza
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. El artículo describe la implementación de “programas de transferencias monetarias a través del Sistema Patria y bonos de guerra económica, con el objetivo de sostener el consumo interno”, lo cual es una aplicación directa de esta meta.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB. El crecimiento del “sector no petrolero” y la “recuperación manufacturera y agroindustrial” son ejemplos claros de esfuerzos hacia esta meta.
- Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor y los mercados. El artículo menciona el “incremento de microemprendimientos” como un factor del crecimiento del sector no petrolero, lo que se relaciona con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 8
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Este es el indicador más prominente del artículo. La “proyección de una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 6%” es la métrica central utilizada para evaluar la recuperación económica de Venezuela.
- Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada. Aunque no se calcula directamente, los datos proporcionados permiten una aproximación. El artículo menciona un crecimiento del PIB del 8,7% en el tercer trimestre de 2025 y una recuperación del empleo formal del 5,6%, lo que sugiere un aumento de la productividad.
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo. El artículo no da una tasa de desempleo, pero sí un dato relacionado: “el empleo formal reporta una recuperación del 5,6% respecto al año pasado”, lo cual es una medida indirecta del progreso en el mercado laboral.
Indicadores del ODS 1
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. Este indicador está implícito cuando el artículo menciona los “altos índices de pobreza” como un desafío estructural persistente que el crecimiento económico busca mitigar.
Indicadores del ODS 9
- Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y per cápita. El artículo implica este indicador al destacar el crecimiento del sector no petrolero, incluyendo la “manufactura ligera” y la “agroindustria”, como un componente clave para la diversificación y la sostenibilidad del crecimiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores | 
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 
 | 
 | 
| ODS 1: Fin de la pobreza | 
 | 
 | 
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 
 | 
 | 
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 
 | 
 | 
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 
 | 
 | 
Fuente: estoyenlafrontera.com

 
									 
	
			 
	
			 
	
			 
	
			 
	
			