Informe sobre el Progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la Pobreza en la Ciudad de México
Análisis de la Situación Actual y Proyecciones Temporales
Un informe emitido por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, titulado ‘Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible’, revela un lento avance en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1: Fin de la Pobreza. A pesar de ser el centro financiero y económico del país, una quinta parte de la población de la Ciudad de México (20%) vive en situación de pobreza. De mantener el ritmo de reducción actual (35% entre 2016 y 2024), las proyecciones para la erradicación total de la pobreza son alarmantes y varían significativamente entre distintos grupos demográficos.
- Población General de la Ciudad de México: La erradicación de la pobreza tomaría 62 años.
- Niñas y Niños (0 a 17 años): El objetivo se alcanzaría en 75 años, es decir, hasta el año 2100.
- Jóvenes (18 a 29 años): La proyección se extiende a 251 años, hasta el año 2276.
- Comparativa Nacional: A nivel país, se estima que la erradicación de la pobreza general requeriría 57 años, 84 años para la población infantil y 62 años para los jóvenes.
Incumplimiento de la Meta 1.1 de la Agenda 2030
México, como país firmante de la Agenda 2030 de la ONU desde 2015, se comprometió a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La primera meta del ODS 1 establece la reducción de la pobreza a la mitad para el año 2030. Sin embargo, según las proyecciones del informe, la Ciudad de México no logrará este objetivo en el plazo establecido. Se estima que la capital del país necesitará 11 años adicionales, alcanzando esta meta intermedia hasta el año 2036.
Desafíos Interconectados con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
El informe subraya la naturaleza multidimensional de la pobreza, en línea con la perspectiva de la ONU, que la considera no solo una falta de ingresos sino un problema de derechos humanos. Los datos revelan retrocesos en áreas clave que se relacionan directamente con otros ODS.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se ha registrado un aumento en la carencia por acceso a servicios de salud. Entre 2016 y 2024, el porcentaje de la población en esta situación pasó del 20% al 22%, lo que representa un incremento de 247,000 personas, alcanzando un total de 2 millones de afectados.
- ODS 4: Educación de Calidad: El rezago educativo entre jóvenes de 16 a 21 años también ha aumentado, pasando del 20% al 26% en el mismo período. Esto significa que 32,000 jóvenes más se han sumado a esta condición, para un total de 106,000.
Rutas Propuestas para Acelerar el Cumplimiento de los ODS
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización planteó 10 rutas estratégicas que involucran la colaboración del gobierno en sus tres niveles, la iniciativa privada y la sociedad civil. Estas rutas se fundamentan en tres pilares complementarios para acelerar el paso hacia un desarrollo sostenible e incluyente.
- Construir alternativas económicas sustentables: Enfocarse en grupos de población en pobreza (indígenas, mujeres, jóvenes), promoviendo el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Mejorar la capacidad de las instituciones públicas: Garantizar derechos sociales fundamentales como cuidados, salud y educación, lo cual es esencial para avanzar en el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 5 (Igualdad de Género).
- Transitar hacia una economía sostenible e incluyente: Fomentar un modelo económico que asegure un planeta vivible, alineado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Conclusión: La Pobreza como un Desafío de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible
La erradicación de la pobreza es una cuestión urgente de derechos humanos y la piedra angular para el éxito de la Agenda 2030. El lento progreso en la Ciudad de México evidencia la necesidad de un enfoque integral y acelerado que no solo aborde la falta de ingresos, sino que también garantice el acceso a la salud, la educación y oportunidades económicas dignas para toda la población, asegurando que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra explícitamente en este objetivo, citando el informe “Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”. Menciona directamente que el ODS 1 es ‘Fin de la Pobreza’ y analiza las proyecciones de tiempo para su erradicación en la Ciudad de México y a nivel nacional.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se conecta a través de la mención del “aumento de la carencia por acceso a servicios de salud” en la Ciudad de México, que pasó del 20% al 22% de la población entre 2016 y 2024. Esto indica una regresión en el bienestar y acceso a la salud, un componente clave de este ODS.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo aborda este ODS al señalar que “el rezago educativo de jóvenes entre 16 y 21 años subió de 20 % a 26 %” en el mismo período. La falta de acceso y la permanencia en el sistema educativo son barreras directas para alcanzar una educación de calidad.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se menciona indirectamente cuando la ONG propone rutas para acelerar la erradicación de la pobreza, incluyendo “garantizar derechos sociales (…, trabajo digno)” y “construir alternativas económicas sustentables”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo destaca las desigualdades al presentar proyecciones de tiempo diferentes para erradicar la pobreza en distintos grupos demográficos: “para niñas y niños de 0 a 17 años tomaría 75 años” y “para jóvenes de 18 a 29 años, tomaría 251 años”, mostrando que estos grupos enfrentan mayores barreras. También menciona la necesidad de crear alternativas para grupos específicos como “indígenas, mujeres, jóvenes”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Se hace referencia a este objetivo cuando el informe sugiere que las soluciones “involucran a los Gobiernos federal, estatal y municipal, a la iniciativa privada y a organizaciones de la sociedad civil”, lo que subraya la necesidad de colaboración multisectorial para alcanzar los ODS.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones al menos a la mitad
- El artículo la menciona explícitamente: “la primera meta es reducir la pobreza a la mitad para 2030”. Analiza que a la Ciudad de México le tomaría hasta 2036 alcanzar esta meta, superando el plazo establecido.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
- Esta meta está implícita en la discusión sobre la “carencia por acceso a servicios de salud”. El aumento de 1,8 a 2 millones de personas sin acceso a estos servicios en la Ciudad de México es un retroceso directo en el camino hacia la cobertura universal.
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior
- Se relaciona con el dato del “rezago educativo de jóvenes entre 16 y 21 años”, que aumentó del 20% al 26%. Este rezago indica una falla en asegurar que los jóvenes completen su educación y accedan a formación superior o técnica.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- El artículo proporciona datos directos para este indicador al afirmar que en la capital mexicana, “una quinta parte de la población, un 20 %, vive en pobreza”. También se desglosa por grupos de edad al proyectar los años necesarios para erradicar la pobreza en niños y jóvenes.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales
- Aunque no se menciona el indicador por su nombre, los datos proporcionados lo miden de forma inversa. El artículo señala que la “carencia por acceso a servicios de salud” pasó del 20% al 22% de la población, lo que refleja una disminución en la cobertura de estos servicios.
-
Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación
- El “rezago educativo de jóvenes entre 16 y 21 años” que subió del 20% al 26% es una medida indirecta de este indicador. Un mayor rezago implica una menor tasa de participación y finalización de la educación en este grupo de edad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (el artículo cita un 20% en la Ciudad de México). |
| ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales (medido de forma inversa por el aumento de la carencia de acceso a servicios de salud del 20% al 22%). |
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior. | Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza (medido de forma inversa por el aumento del rezago educativo en jóvenes del 20% al 26%). |
Fuente: udgtv.com
