Informe sobre el Código Nacional de Construcción para la Adaptación al Cambio Climático en Costa Rica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Climático y la Urgencia de la Acción (ODS 13)
Costa Rica enfrenta manifestaciones directas y severas del cambio climático, las cuales ya no constituyen una amenaza futura sino una realidad presente que demanda acción inmediata. Estos impactos socavan la seguridad y el desarrollo del país, afectando directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los principales desafíos incluyen:
- Sequías severas en provincias como Guanacaste y Alajuela, amenazando la seguridad hídrica y alimentaria (ODS 2, ODS 6).
- Incremento de inundaciones en el Valle Central, poniendo en riesgo la seguridad de los asentamientos humanos (ODS 11).
- Ascenso del nivel del mar, que amenaza las comunidades e infraestructuras costeras.
Lanzamiento de una Herramienta Estratégica para la Resiliencia
En respuesta a esta vulnerabilidad, Costa Rica ha iniciado la implementación del primer Código Nacional de Construcción para la Adaptación al Cambio Climático. Este instrumento busca integrar la resiliencia climática en el desarrollo de infraestructura. La iniciativa es un claro ejemplo de colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), y es impulsada por los siguientes actores clave:
- ONU-Habitat: Lidera la propuesta bajo la modalidad Readiness.
- Fondo Verde para el Clima (GCF): Proporciona el financiamiento.
- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE): Representa el compromiso gubernamental con la acción climática.
- Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA): Aporta la capacidad técnica y normativa del sector construcción.
Objetivos y Alcance del Nuevo Código en el Marco de los ODS
El propósito fundamental del código es fortalecer la capacidad adaptativa del país ante fenómenos climáticos extremos. Actualmente, la ausencia de una normativa nacional que exija la consideración de la variabilidad climática deja vulnerables infraestructuras esenciales. Los objetivos del nuevo código se alinean directamente con la Agenda 2030:
- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, cumpliendo con una meta central del ODS 13 (Acción por el Clima).
- Proteger y modernizar infraestructuras críticas como carreteras, sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Aumentar la seguridad y sostenibilidad de las ciudades y asentamientos humanos, un pilar del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al garantizar que las nuevas construcciones sean aptas para enfrentar los desafíos climáticos.
Componentes Clave y Actividades Planificadas
El desarrollo del código incluirá una serie de actividades estratégicas diseñadas para asegurar su efectividad y correcta implementación:
- Evaluación integral de los riesgos climáticos que enfrentan los sectores de vivienda, agua, saneamiento y transporte.
- Elaboración de guías prácticas y mecanismos de financiamiento para que los proyectos de infraestructura se diseñen con estándares de resiliencia.
- Análisis del marco legal actual y evaluación de tecnologías de construcción adaptadas al clima.
- Talleres de capacitación para profesionales del sector.
- Definición de incentivos financieros para promover la adopción de materiales y diseños sostenibles, fomentando el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Rita Arce, presidenta de la Junta Directiva General del CFIA, destacó el carácter pionero de la iniciativa, señalando que “el Código puede servir de modelo para América Latina”.
Liderazgo Internacional y Compromisos Alineados con la Agenda 2030
Esta iniciativa nacional se complementa con una robusta agenda internacional que consolida el liderazgo de Costa Rica en materia climática. Estas acciones refuerzan el compromiso del país con los ODS a escala global:
- Reconocimiento internacional: En 2024, Climate Action Tracker reconoció a Costa Rica como uno de los países con mejores compromisos para alcanzar la meta de cero emisiones netas al 2050, un avance fundamental para el ODS 13.
- Alianzas para el comercio sostenible (ODS 17): El país firmó un acuerdo con Islandia, Nueva Zelanda y Suiza para promover el comercio sostenible. Este pacto elimina aranceles a más de 300 bienes ambientales, como paneles solares y vehículos eléctricos, impulsando directamente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Fomento del consumo responsable (ODS 12): El acuerdo también incluye el compromiso de eliminar subsidios a los combustibles fósiles y promover sistemas de ecoetiquetado, ofreciendo a los consumidores información transparente para tomar decisiones sostenibles.
Con estas iniciativas, Costa Rica demuestra un avance decidido hacia un modelo de desarrollo que equilibra el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática, sirviendo de ejemplo en la implementación de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente a través de la creación del “Código Nacional de Construcción para la Adaptación al Cambio Climático” para hacer frente a sequías, inundaciones y el ascenso del nivel del mar. Además, se mencionan los compromisos de Costa Rica para alcanzar “cero emisiones netas al 2050” y su alineación con el Acuerdo de París.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se enfoca en la resiliencia de las infraestructuras esenciales como viviendas, carreteras y sistemas de agua y saneamiento frente a los desastres naturales exacerbados por el cambio climático. El nuevo código busca proteger a las comunidades y hacer que las construcciones, tanto públicas como privadas, sean más seguras y sostenibles.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se destaca la necesidad de desarrollar infraestructuras resilientes. El código propuesto busca modernizar la construcción en Costa Rica, integrando la adaptación climática en la planificación y diseño de obras. También se mencionan tecnologías como paneles solares y turbinas eólicas, fomentando una infraestructura más sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo resalta la colaboración entre diversas entidades para la creación del código, incluyendo a ONU-Habitat, el Fondo Verde para el Clima (GCF), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). Asimismo, se menciona un acuerdo internacional con Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, demostrando la importancia de las alianzas nacionales e internacionales.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se menciona el acuerdo internacional para eliminar aranceles a bienes ambientales y el compromiso para “eliminar subsidios a los combustibles fósiles”. Además, la promoción de sistemas de ecoetiquetado busca ayudar a los consumidores a identificar productos sostenibles, fomentando un consumo más responsable.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo menciona explícitamente que los “sistemas de agua y saneamiento” se encuentran en una condición vulnerable y que el nuevo código incluirá una evaluación de riesgos para este sector, buscando garantizar su resiliencia ante fenómenos como sequías e inundaciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El propósito principal del “Código Nacional de Construcción para la Adaptación al Cambio Climático” es, como se indica en el texto, “fortalecer la capacidad de adaptación del país ante los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, deslizamientos o sequías”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La creación e implementación de este código es una acción concreta que integra la adaptación climática en la política nacional de construcción y planificación de infraestructura, llenando un vacío legal existente.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas.
Al hacer que las infraestructuras (viviendas, carreteras) sean más resilientes a inundaciones y deslizamientos, el código busca directamente reducir el impacto de los desastres climáticos en la población y la economía.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres.
El código es un plan nacional que se aplicará a todas las construcciones, promoviendo la resiliencia ante desastres a nivel de todo el país, sirviendo además como “modelo para América Latina”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
El artículo subraya que la falta de un código deja vulnerables a “carreteras, viviendas y sistemas de agua y saneamiento”. El nuevo código busca asegurar que estas infraestructuras sean diseñadas con “estándares de resiliencia”.
-
Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico.
El texto menciona explícitamente que Costa Rica firmó un pacto que incluye “un compromiso para eliminar subsidios a los combustibles fósiles”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La iniciativa es impulsada por una alianza entre ONU-Habitat, el GCF (organismos internacionales), el MINAE (sector público) y el CFIA (sociedad civil/profesional), lo que ejemplifica esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad de adaptación al cambio climático, se refiere a la resiliencia y reduce la vulnerabilidad al cambio climático.
El artículo describe la puesta en marcha del “primer Código Nacional de Construcción para la Adaptación al Cambio Climático”. La existencia y aplicación de este código es en sí misma una medida directa para este indicador. Costa Rica contaría como un país que ha establecido dicho plan.
-
Indicador 11.b.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
El código es una estrategia nacional explícita para reducir el riesgo de desastres relacionados con el clima (inundaciones, deslizamientos). Su implementación es una medida de progreso para este indicador.
-
Indicador 12.c.1: Monto de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad del PIB (producción y consumo).
El compromiso de “eliminar subsidios a los combustibles fósiles” implica que el progreso se podría medir directamente a través de la reducción o eliminación de estos subsidios, lo que se reflejaría en este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. |
13.2.1: Número de países con una política/estrategia/plan de adaptación al cambio climático (el código mismo es la evidencia). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las pérdidas económicas y de vidas por desastres. 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres. |
11.b.1: Número de países que aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (el código es una de estas estrategias). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | (Implícito) Proporción de infraestructura construida o mejorada bajo los nuevos estándares de resiliencia del código. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. | 12.c.1: Monto de los subsidios a los combustibles fósiles (el progreso se mide por su reducción). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | (Implícito) Número y efectividad de las alianzas público-privadas y de la sociedad civil (ONU-Habitat, GCF, MINAE, CFIA). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | (Implícito) 6.1 y 6.4: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y asegurar la sostenibilidad de la extracción. | (Implícito) Proporción de sistemas de agua y saneamiento protegidos o adaptados a riesgos climáticos. |
Fuente: larepublica.net
