Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en la Región Nordeste de Argentina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Crisis Climática y la Agenda 2030
En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, celebrado cada 24 de octubre, se emite el presente informe para analizar las implicaciones de este fenómeno global en la región nordeste de Argentina. El cambio climático, definido como la alteración a largo plazo de las temperaturas y patrones climáticos, es impulsado principalmente por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Esta problemática se encuentra en el centro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, siendo el ODS 13 (Acción por el Clima) el objetivo central que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Análisis del Impacto Regional y su Vínculo con los ODS
Evidencias del Cambio Climático en el Nordeste Argentino
Especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) confirman que los efectos del cambio climático ya son una realidad tangible en la región. Según la Dra. Patricia Snaider, investigadora del Instituto de Geografía de la UNNE, se observan las siguientes manifestaciones:
- Aumento sostenido de las temperaturas medias.
- Veranos cada vez más extremos en duración e intensidad.
- Patrones de lluvias más irregulares y erráticos.
Por su parte, el Dr. Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), reporta una transformación drástica en los patrones meteorológicos locales. Áreas históricamente caracterizadas por inundaciones recurrentes, como la zona de influencia del Parque Provincial San Cayetano, han experimentado desde 2020 sequías prolongadas y temperaturas extremas. Esta nueva realidad ha derivado en mega-incendios que afectan gravemente la biodiversidad.
Impacto sobre los Ecosistemas y la Biodiversidad (ODS 15)
Los eventos climáticos extremos, como los incendios masivos, tienen un impacto severo e inmediato sobre la fauna y flora nativa, amenazando directamente el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La alteración de los bosques nativos y la pérdida de hábitats obligan a reorientar las líneas de investigación hacia la comprensión de los efectos a largo plazo de estos desastres y la implementación de estrategias de restauración ecológica.
Estrategias de Mitigación y Adaptación en el Marco de los ODS
Desde la comunidad académica se proponen acciones concretas para construir un territorio más resiliente, alineadas con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Propuestas para Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
La Dra. María del Rosario Montiel y la Dra. Patricia Snaider destacan la necesidad de repensar el desarrollo urbano. Las propuestas clave incluyen:
- Planificación urbana verde: Implementar conceptos como las “ciudades esponja” para una mejor gestión del agua.
- Infraestructura verde: Fomentar techos verdes, jardines verticales y corredores ecológicos para reducir la temperatura urbana y capturar carbono.
- Gestión sostenible de recursos: Mejorar la gestión del agua y promover la eficiencia energética en edificios, contribuyendo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Soberanía alimentaria: Promover la agricultura urbana y la producción local de alimentos para reducir la huella de carbono del transporte y fortalecer la resiliencia de la cadena alimentaria, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Restauración Ecológica y Participación Comunitaria (ODS 15 y ODS 17)
La Estación Biológica Corrientes (EBCo) ha iniciado proyectos comunitarios enfocados en la mitigación activa y la restauración, lo cual es fundamental para el ODS 15. Estas iniciativas demuestran la importancia de las alianzas, como promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al incorporar el saber y la acción comunitaria en la construcción de soluciones científicas.
- Establecimiento de procesos educativos para la concientización ambiental.
- Proyectos de restauración del ambiente con especies de árboles nativos.
- Instalación de corredores verdes y pasafaunas para proteger la biodiversidad.
Marco Normativo y Gobernanza Climática Regional
Legislación Nacional para la Acción Climática (ODS 13)
El Dr. Daniel Denmon, investigador de la Facultad de Derecho de la UNNE, señala que Argentina cuenta con la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Esta ley establece el marco institucional para cumplir con los compromisos internacionales y avanzar hacia el ODS 13, creando instrumentos como el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación y el Gabinete Nacional de Cambio Climático.
Implementación a Nivel Provincial y Municipal
- Chaco: Adhirió a la ley nacional y creó la Dirección de Cambio Climático y Riesgo Ambiental para generar reportes y planes de desarrollo sustentable.
- Misiones: Creó la Secretaría de Estado de Cambio Climático con rango ministerial y ya ha finalizado su plan de respuesta provincial al cambio climático.
- Corrientes: A través del Instituto Correntino de Agua y el Ambiente (ICAA), avanza en su plan de respuesta y en el inventario de gases de efecto invernadero. A nivel municipal, la capital conformó su Gabinete Municipal de Acción Climática.
El Rol de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la Agenda 2030
Compromiso Institucional y Proyectos Estratégicos
El Arq. Mario Berent, responsable de la Coordinación de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica (CoDeSTE), informa que la UNNE ha adherido formalmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desarrolla múltiples acciones para la mitigación del cambio climático en la región.
- Proyecto ECOCAMPUS 2030: Aplica los ODS directamente en el territorio universitario.
- Medición de la Huella de Carbono Institucional: Incluye un Programa de Eficiencia Energética, alineado con el ODS 7 y el ODS 12.
- Energías Renovables: Se avanza en la ejecución de una planta fotovoltaica y proyectos de generación distribuida.
- Proyecto UNNE Basura Cero: Promueve la economía circular en consonancia con el ODS 11 y ODS 12.
- Proyecto Iberá 2030: Incluye planes de ordenamiento territorial y la medición de la huella de carbono en portales turísticos, además del proyecto “IBERA Basura Cero y Economía Circular”, que integra los ODS 11, 12, 13 y 15.
Estas iniciativas demuestran el rol crucial de la universidad como actor clave en la generación de conocimiento y en la implementación de soluciones concretas para enfrentar la crisis climática, fortaleciendo las capacidades locales y regionales para construir un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
Este es el objetivo central del artículo, que se enfoca en la crisis climática, sus causas (emisiones de gases de efecto invernadero), consecuencias (aumento de temperaturas, sequías, incendios) y las acciones de mitigación y adaptación que se están llevando a cabo en la región nordeste de Argentina.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo menciona explícitamente la necesidad de una “planificación urbana más verde”, la creación de “ciudades esponja”, la mejora de la infraestructura verde (techos verdes, corredores ecológicos), la promoción del transporte público y la gestión de residuos a través de proyectos como “UNNE Basura Cero”.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Se aborda el impacto severo del cambio climático en la fauna y flora nativa, la modificación de bosques nativos y la necesidad de proteger la biodiversidad. Se destacan acciones como la restauración del ambiente con especies de árboles nativos, la creación de corredores verdes y pasafaunas, y la recuperación de espacios naturales como lagunas y ríos.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Se proponen acciones concretas como “la adopción de energías renovables” y la “mejora de la eficiencia energética en edificios”. La UNNE está implementando un “Programa de Eficiencia Energética” y un proyecto para una “planta fotovoltaica”.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo promueve el “uso racional del agua y la energía” y la reducción de residuos. Los proyectos “UNNE Basura Cero” e “IBERA Basura Cero y Economía Circular” son ejemplos directos de la búsqueda de una gestión sostenible de los recursos y la reducción de la generación de desechos.
-
ODS 4: Educación de calidad
Se resalta la importancia de la “educación ambiental” y los “procesos educativos para la concientización”. El rol de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) como centro de investigación, formación y divulgación es fundamental para capacitar a la comunidad sobre el cambio climático.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Se detalla el marco legal e institucional de Argentina para enfrentar el cambio climático, como la Ley N° 27.520 y la creación de gabinetes y secretarías de cambio climático a nivel nacional, provincial (Chaco, Misiones, Corrientes) y municipal, demostrando el desarrollo de instituciones eficaces.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo evidencia la colaboración entre distintos actores. Se menciona la “Red de Investigadores del Cambio Climático de las Américas (RICCA)” que agrupa a especialistas de varios países, y las alianzas entre la UNNE y los gobiernos provinciales y municipales para implementar proyectos como “Iberá 2030” y el “Plan Estratégico Participativo CHACO +20”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo lo aborda al mencionar la necesidad de construir “un territorio más resiliente” frente a fenómenos como olas de calor, inundaciones y sequías.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Se describe la Ley Nacional 27.520 y la creación de planes de respuesta al cambio climático a nivel provincial y municipal.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El artículo destaca el rol de la UNNE y sus especialistas en la educación ambiental y la concientización comunitaria.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos. Se refleja en las propuestas de “planificación urbana más verde” y los “Planes de Ordenamiento” para municipios.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. Los proyectos “UNNE Basura Cero” e “IBERA Basura Cero” apuntan directamente a esta meta.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Se menciona la “recuperación de espacios naturales”, la “restauración del ambiente con especies de árboles nativos” y la protección de lagunas y ríos.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. Las acciones para entender el efecto de los incendios en la fauna y la creación de “corredores verdes” y “pasafaunas” se alinean con esta meta.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La propuesta de “adopción de energías renovables” y el proyecto de una “planta fotovoltaica” en la UNNE son ejemplos claros.
- Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Se menciona la necesidad de “mejora de la eficiencia energética en edificios” y el “Programa de Eficiencia Energética” de la UNNE.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Inventario de gases de efecto invernadero (Relacionado con el Indicador 13.2.2)
El artículo menciona explícitamente que las provincias de Misiones y Corrientes, así como la ciudad de Corrientes, han realizado o están avanzando en su “inventario de gases de efecto invernadero”. Este es un indicador cuantitativo clave para medir las emisiones y establecer metas de reducción.
-
Medición de la Huella de Carbono (Relacionado con el Indicador 13.2.2)
La UNNE está llevando a cabo la medición de su “Huella de Carbono Institucional” y la de eventos específicos como la “Bienal Internacional de Esculturas 2024”. Esta es una métrica directa para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de una organización o actividad.
-
Existencia de estrategias y planes de acción climática (Relacionado con el Indicador 13.2.1)
El artículo describe la existencia del “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático” y los planes de respuesta provinciales. La existencia y el grado de implementación de estos planes son un indicador del progreso en la integración de políticas climáticas.
-
Proyectos de gestión de residuos (Relacionado con el Indicador 11.6.1)
Los proyectos “UNNE Basura Cero” e “IBERA Basura Cero y Economía Circular” implican la medición de la cantidad de residuos generados, reciclados y reutilizados. Estas métricas son indicadores directos para evaluar la eficacia de las políticas de gestión de residuos sólidos.
-
Instalación de capacidad de energía renovable (Relacionado con el Indicador 7.2.1)
El proyecto de ejecución de una “planta fotovoltaica” en el Campus Deodoro Roca implica un aumento medible en la capacidad de generación de energía renovable, un indicador clave para la transición energética.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: medios.unne.edu.ar

El artículo discute acciones para combatir el cambio climático a nivel regional.