13. ACCIÓN POR EL CLIMA

El IPCC tendrá en Perú su primera sesión en Sudamérica a pocas semanas de la COP30 – EFEverde

El IPCC tendrá en Perú su primera sesión en Sudamérica a pocas semanas de la COP30 – EFEverde
Written by ZJbTFBGJ2T

El IPCC tendrá en Perú su primera sesión en Sudamérica a pocas semanas de la COP30  EFEverde

 

Informe sobre la 63ª Sesión del IPCC en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Evento y su Relevancia Global

Entre el 27 y el 30 de octubre, la ciudad de Lima, Perú, acogerá la 63ª sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este evento marca un hito histórico al ser la primera reunión de trabajo del IPCC celebrada en Sudamérica, y se produce en un momento crucial, previo a la cumbre mundial del cambio climático (COP30) en Brasil. La sesión subraya el compromiso global con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y refuerza la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al congregar a cerca de 500 representantes de 195 países y expertos de 50 organizaciones especializadas.

Agenda Estratégica y Contribuciones a los ODS

La agenda de la sesión se centra en avanzar en el conocimiento científico para guiar las políticas climáticas globales. Los objetivos clave están directamente vinculados con la consecución de la Agenda 2030.

  1. Elaboración del Séptimo Informe de Evaluación (AR7): Se continuarán los debates para la redacción de este informe fundamental, cuya publicación está prevista para 2029. Este documento es la base científica que informa las decisiones políticas a nivel mundial para cumplir con el ODS 13, evaluando los riesgos climáticos y las estrategias de mitigación y adaptación.
  2. Informe sobre Tecnologías de Remoción de Carbono: Se delineará el plan de trabajo para el ‘Informe metodológico de tecnologías de eliminación de dióxido de carbono (CDR) y captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS)’. Este punto es vital para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ya que explora soluciones tecnológicas para descarbonizar la economía.
  3. Planificación y Presupuesto: Se deliberará sobre el programa y presupuesto del IPCC, así como futuras reuniones de expertos, asegurando la continuidad del trabajo científico indispensable para el monitoreo y la acción climática a largo plazo.

Impacto en el Desarrollo Sostenible y Contexto Regional

La elección de Perú como sede es altamente simbólica. Al ser un país con alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, su rol como anfitrión resalta la urgencia de construir resiliencia y proteger a las comunidades más expuestas, un principio central de múltiples ODS.

  • Protección de Ecosistemas y Comunidades: El trabajo del IPCC proporciona la evidencia necesaria para implementar políticas que salvaguarden la biodiversidad, en línea con el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), y para garantizar la seguridad alimentaria y el fin de la pobreza (ODS 2 y ODS 1).
  • Liderazgo Político y Científico: La sesión es descrita como una “concurrencia de voluntades, de responsabilidad y de liderazgo”. Esta convergencia entre ciencia y política es fundamental para crear ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y para movilizar la acción climática a la escala requerida.
  • Sinergia Sudamericana: La realización de este encuentro en Perú, antesala de la COP30 en Brasil, posiciona a Sudamérica como un actor clave en el diálogo climático global, promoviendo un enfoque regional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. La totalidad del texto se enfoca en la reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el principal órgano científico de la ONU dedicado a evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático. El artículo menciona explícitamente la redacción del Séptimo Informe de Evaluación (AR7) sobre el cambio climático, el desarrollo de informes sobre tecnologías de mitigación como la “eliminación de dióxido de carbono (CDR) y captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS)”, y la necesidad de “crear resiliencia frente al cambio climático”. La elección de Perú como sede se justifica por ser un “país altamente vulnerable al cambio climático”, lo que subraya la urgencia de la acción climática.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la naturaleza colaborativa y global del evento. Se describe como una “reunión política en el mejor sentido del término, es decir una concurrencia de voluntades, de responsabilidad y de liderazgo”. La sesión del IPCC es organizada “conjunto con el Gobierno de Perú” y convoca a “500 representantes de 195 países y expertos de 50 organizaciones especializadas”. Esta cooperación internacional entre gobiernos, organismos de la ONU (IPCC, UNEP) y expertos científicos es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para abordar problemas globales como el cambio climático.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Aunque de forma indirecta, este ODS es relevante por el enfoque en la tecnología y la innovación para combatir el cambio climático. El artículo señala que uno de los puntos centrales de la reunión es delinear el borrador para el “Informe metodológico de tecnologías de eliminación de dióxido de carbono (CDR) y captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS)”. Estas tecnologías representan la vanguardia de la innovación científica e industrial destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y modernizar la infraestructura para un futuro sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La labor del IPCC, como la redacción del Informe de Evaluación AR7, es fundamental para proporcionar la base científica sobre la cual los 195 países miembros formulan sus políticas y estrategias climáticas nacionales. La reunión en Perú es un paso en este proceso global que influye directamente en la planificación nacional.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    Los informes del IPCC son las herramientas más importantes a nivel mundial para la educación y sensibilización sobre el cambio climático. Al trabajar en el AR7, los expertos están creando el recurso que servirá para capacitar a instituciones y personas en todo el mundo sobre la ciencia climática más actualizada.

  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.

    La reunión del IPCC en Perú, siendo la “primera reunión de trabajo que realiza en Sudamérica”, es un ejemplo tangible de esta cooperación. Reúne a expertos de todo el mundo para compartir conocimientos científicos y debatir sobre tecnologías climáticas, fomentando el intercambio de información y la colaboración científica a escala global.

  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.

    El evento en sí mismo es una manifestación de esta meta. La participación de “195 países y expertos de 50 organizaciones especializadas”, junto con la ONU y el gobierno anfitrión, representa una alianza de múltiples interesados que se unen para intercambiar conocimientos y especialización con el fin de abordar un desafío global.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.

    El artículo implica este indicador al mencionar la participación de “195 países”. La participación activa de estos países en el proceso del IPCC es un prerrequisito y una señal de su compromiso para desarrollar e implementar políticas climáticas basadas en la ciencia que produce este órgano.

  • Indicador 17.16.1: Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados que apoyan el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

    Aunque el artículo no presenta un informe de progreso, describe la existencia y el funcionamiento de una plataforma de múltiples interesados. La reunión del IPCC, con sus “500 representantes de 195 países y expertos de 50 organizaciones especializadas”, es en sí misma un marco de seguimiento y trabajo conjunto. El resultado de la reunión (avances en el AR7 y el informe sobre CDR/CCUS) es una medida del progreso de esta alianza.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Número de países (195 mencionados) que participan en el proceso científico que informa sus políticas climáticas.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. N/A
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. N/A
17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. 17.16.1: La existencia de una plataforma de múltiples interesados (IPCC con 195 países y 50 organizaciones) trabajando hacia un objetivo común.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura (General) Fomentar la innovación y el desarrollo de tecnologías limpias (CDR y CCUS). N/A

Fuente: efeverde.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment