11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

El Municipio impulsa la jornada Menos Residuos, Más Salud, en el marco de las Mesas de Gestión Territorial – Municipio de Olavarría

El Municipio impulsa la jornada Menos Residuos, Más Salud, en el marco de las Mesas de Gestión Territorial – Municipio de Olavarría
Written by ZJbTFBGJ2T

El Municipio impulsa la jornada Menos Residuos, Más Salud, en el marco de las Mesas de Gestión Territorial  Municipio de Olavarría

 

Informe de la Jornada “Menos Residuos, Más Salud” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Programa

En el marco del programa municipal Mesas de Gestión Territorial, se informa sobre la planificación de la jornada “Menos residuos, más salud”, coordinada por la Mesa de Gestión Territorial 1. Este evento se celebrará el viernes 31 de octubre a las 09:30 horas, con punto de encuentro en Juan XXIII y 17 bis, en el barrio Trabajadores. La iniciativa representa un esfuerzo colaborativo que involucra a Servicios Municipales Territoriales, instituciones educativas y organismos comunitarios, impactando directamente en los barrios Lourdes, Pro Casa, El Progreso, 4 de octubre, 12 de octubre, Trabajadores, ACUPO III, 86 viviendas, ACUPO II y Sarmiento. Este programa se alinea directamente con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al buscar mejorar la gestión de residuos a nivel municipal, y con el ODS 3 (Salud y Bienestar), al promover un entorno más saludable para los ciudadanos.

2. Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS

El propósito fundamental de la jornada es fomentar una gestión adecuada de los residuos domiciliarios mediante la participación activa de la comunidad. Los objetivos específicos contribuyen a varias metas de los ODS:

  1. Promover la gestión integral de residuos: Se busca educar a los vecinos sobre la correcta separación y disposición de residuos, abordando directamente la meta 11.6 del ODS 11, que persigue reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos. Asimismo, se fomenta el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al incentivar la reducción de la generación de desechos.
  2. Fortalecer la colaboración interinstitucional: La organización conjunta entre el municipio, la Facultad de Ingeniería, la Escuela Secundaria N° 18 y los vecinos es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la cooperación es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible.
  3. Fomentar la educación y sensibilización ambiental: La participación de estudiantes en la implementación de encuestas y diálogos con la comunidad apoya el ODS 4 (Educación de Calidad), integrando la educación para el desarrollo sostenible en la formación académica y cívica.

Plan de Acción y Metodología

3. Actividades Programadas

Para alcanzar los objetivos propuestos, se desarrollará un plan de acción centrado en la interacción directa con la comunidad:

  • Diálogo con vecinos y vecinas: Se establecerá una comunicación directa para sensibilizar sobre la importancia de su rol en la cadena de gestión de residuos.
  • Entrega de folletería informativa: Se distribuirá material con detalles sobre la modalidad, días y horarios de la recolección de residuos sólidos urbanos (RSU).
  • Implementación de encuesta diagnóstica: Estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y la Escuela Secundaria N° 18, junto a referentes municipales, aplicarán una encuesta para identificar las causas de la acumulación de residuos en espacios públicos. Esta acción combina investigación, educación y participación ciudadana.

Directrices Operativas para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

4. Protocolo de Recolección de RSU

El servicio de recolección incluye el retiro de residuos domiciliarios y cortes de pasto debidamente embolsados (bolsas de hasta 15 kg). El cumplimiento del cronograma es vital para mantener la limpieza y la salud pública, en línea con el ODS 3 y el ODS 11.

  • Martes, jueves y sábados desde las 6 hs: Lourdes, Pro Casa, El Progreso, 12 de octubre, Trabajadores, Acupo III.
  • Lunes, miércoles y viernes desde las 21 hs: Acupo I, 4 de octubre, 86 viviendas, Sarmiento (de Ituzaingó hacia el Noroeste).
  • Domingo a viernes desde las 21 hs: Sarmiento (de Ituzaingó hacia el Sudeste).

5. Disposición Final en el Relleno Sanitario

El Municipio ofrece el Relleno Sanitario (Ituzaingó 8500) como servicio para la disposición de restos de poda y escombros. Este centro es fundamental para una gestión ambientalmente segura de los residuos no domiciliarios. El horario de atención es de lunes a viernes de 7 a 19 hs. y sábados de 7 a 13 hs.

Marco Normativo y Participación Ciudadana

6. Cumplimiento de la Ordenanza 195/84

Se recuerda a la comunidad que la Ordenanza 195/84 prohíbe arrojar basura, escombros o cualquier tipo de desecho en lugares no habilitados, estableciendo multas significativas para los infractores. El único lugar autorizado para la disposición de dichos materiales es el Relleno Sanitario. Esta normativa es una herramienta clave para la protección del medio ambiente urbano y el cumplimiento del ODS 11.

7. Canales de Colaboración Comunitaria

Se exhorta a la comunidad a colaborar activamente en el mantenimiento de la limpieza. A través del programa “Vecinos en Red”, es posible denunciar el arrojo de basura en lugares no permitidos enviando un mensaje de WhatsApp al 2284-544817. Esta herramienta de participación ciudadana fortalece la gobernanza local y la co-responsabilidad en la construcción de una ciudad sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El nombre mismo de la jornada, “Menos residuos, más salud”, establece una conexión directa. La gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos es fundamental para prevenir la proliferación de plagas y enfermedades, reduciendo así los riesgos para la salud pública en los barrios mencionados.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos municipales, un servicio básico para que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La iniciativa busca mejorar la limpieza y la sostenibilidad ambiental de diez barrios específicos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Aunque el artículo se enfoca en la gestión post-consumo, aborda un componente clave de este objetivo: la gestión ecológicamente racional de los desechos. Promover una “adecuada gestión de los residuos domiciliarios” y educar a los vecinos sobre cómo y cuándo deshacerse de su basura contribuye a reducir el impacto ambiental del consumo.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La jornada es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. Es organizada y coordinada por la “Mesa de Gestión Territorial 1”, que incluye a los Servicios Municipales, instituciones educativas (Escuela Secundaria N° 18, Facultad de Ingeniería) y los propios vecinos, demostrando una colaboración entre el sector público, la academia y la sociedad civil para alcanzar un objetivo común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La iniciativa de gestionar correctamente los residuos y evitar su acumulación en espacios públicos contribuye directamente a reducir la contaminación del suelo y la proliferación de vectores de enfermedades, alineándose con esta meta.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El objetivo central del artículo, que es “promover una adecuada gestión de los residuos domiciliarios” y detallar los servicios de recolección y el uso del Relleno Sanitario, se alinea perfectamente con esta meta de mejorar la gestión de desechos municipales.

  • Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Si bien el artículo no habla explícitamente de reducción o reciclaje, la encuesta sobre “las situaciones por las que se acumulan residuos” y la campaña de información son primeros pasos para entender los hábitos de la comunidad y, potencialmente, implementar futuras estrategias de reducción de residuos.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La organización de la jornada, que involucra a servicios municipales, una escuela secundaria, una facultad universitaria y vecinos, es una manifestación práctica de esta meta a nivel local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene elementos que pueden ser utilizados como indicadores de progreso a nivel local:

  • Indicador implícito para la Meta 11.6:

    El artículo describe un sistema para denunciar la basura arrojada en lugares no permitidos a través de “Vecinos en Red”. El número de denuncias recibidas y resueltas y el número de multas emitidas bajo la ordenanza 195/84 pueden servir como indicadores para medir la eficacia de las políticas de gestión de residuos y el nivel de cumplimiento ciudadano. Una disminución en las denuncias podría indicar una mejora en la gestión.

  • Indicador implícito para la Meta 12.5:

    La realización de una encuesta sobre las causas de la acumulación de residuos es en sí misma una herramienta de medición. Los resultados de esta encuesta proporcionarán datos cualitativos y cuantitativos sobre el conocimiento y comportamiento de los vecinos, que pueden usarse como línea de base para medir el impacto de futuras campañas de concienciación.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17:

    La existencia y actividad de la “Mesa de Gestión Territorial 1” y el número y tipo de instituciones participantes (municipio, escuelas, universidad, vecinos) en la jornada son un indicador directo de la formación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible a nivel comunitario.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir enfermedades por contaminación del suelo. Reducción de la acumulación de basura en espacios públicos, lo que indirectamente mide la disminución de focos de infección.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades mediante una mejor gestión de los desechos. Número de denuncias de vertidos ilegales y multas emitidas (Ordenanza 195/84). Nivel de participación vecinal en la jornada.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. Resultados de la encuesta sobre las causas de la acumulación de residuos, que sirve como diagnóstico para futuras acciones de reducción.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. Número y diversidad de actores involucrados en la Mesa de Gestión Territorial 1 (servicios municipales, escuelas, universidad, vecinos).

Fuente: olavarria.gov.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment