12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

El PSOE de Ceuta reclama al Gobierno una “política medioambiental real” – El Pueblo de Ceuta

El PSOE de Ceuta reclama al Gobierno una “política medioambiental real” – El Pueblo de Ceuta
Written by ZJbTFBGJ2T

El PSOE de Ceuta reclama al Gobierno una “política medioambiental real”  El Pueblo de Ceuta

 

Informe sobre la Acción Climática en Ceuta y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Con motivo del Día Mundial contra el Cambio Climático, se presenta un análisis de la situación actual de las políticas medioambientales en la Ciudad de Ceuta, destacando la necesidad de una transición desde acciones simbólicas hacia una estrategia integral alineada con la Agenda 2030.

1. Diagnóstico de la Política Climática Local

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Ceuta ha manifestado su preocupación por la estrategia climática del gobierno local, la cual ha sido calificada como una “ecología de escaparate”. Se argumenta que las acciones actuales son insuficientes para abordar los desafíos que impone el cambio climático, una realidad que afecta de manera desproporcionada a regiones vulnerables como Ceuta. Esta situación representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 13: Acción por el Clima, que exige medidas urgentes y concretas.

  • Crítica principal: La política actual se basa en “gestos simbólicos” y “anuncios vacíos” en lugar de políticas públicas coherentes y sostenidas.
  • Vulnerabilidad de Ceuta: Se subraya que la singularidad geográfica y la riqueza natural de la ciudad la hacen particularmente susceptible a los efectos del cambio climático, lo que demanda una acción decidida.

2. Propuesta para una Estrategia Sostenible Integral

Se reclama la implementación de una estrategia clara, sostenible y participativa que aborde los desafíos medioambientales de manera holística. Dicha estrategia debe enfocarse en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma interconectada.

  1. Protección de Ecosistemas: Implementar medidas para la conservación de la biodiversidad local, en línea con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
  2. Calidad del Aire y Salud: Desarrollar políticas que mejoren la calidad del aire, contribuyendo directamente al ODS 3: Salud y Bienestar y al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  3. Movilidad Sostenible: Fomentar medios de transporte no contaminantes para reducir la huella de carbono urbana, avanzando hacia las metas del ODS 11.
  4. Eficiencia Energética: Promover el uso responsable de la energía en todos los sectores, un pilar fundamental del ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante.

3. La Transición Ecológica como Eje de Justicia Social

El informe subraya que la lucha contra el cambio climático es indisociable de la lucha por la justicia social. Una transición ecológica justa debe estar guiada por principios de equidad y solidaridad, asegurando que los beneficios del desarrollo sostenible lleguen a toda la ciudadanía.

  • Creación de Empleo Verde: La transición debe generar nuevas oportunidades laborales en sectores sostenibles, promoviendo el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
  • Principio de “No Dejar a Nadie Atrás”: Las políticas deben diseñarse para proteger a los colectivos más vulnerables, en consonancia con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
  • Futuro Sostenible y Justo: Se concluye que la construcción de una Ceuta más sostenible es fundamental para garantizar una ciudad más justa, resiliente y preparada para los desafíos futuros, asegurando el bienestar de las generaciones presentes y venideras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el objetivo central del artículo, ya que se publica con motivo del “Día Mundial contra el Cambio Climático” y se centra en la necesidad de una “acción climática” real en Ceuta. El texto critica la falta de políticas efectivas y aboga por una “acción real” para enfrentar los “desafíos climáticos globales”.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo se enfoca en la ciudad de Ceuta y propone medidas específicas para hacerla más sostenible. Menciona explícitamente la necesidad de “mejorar la calidad del aire, impulsar la movilidad sostenible y promover la eficiencia energética”, todas ellas acciones clave para el desarrollo de ciudades sostenibles.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se conecta a través de la propuesta de una “transición ecológica justa” que “genere oportunidades, empleo verde”. Esto vincula la acción climática con la creación de nuevas formas de empleo que sean sostenibles y beneficiosas para la economía local.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo subraya que el cambio climático afecta “especialmente a las regiones más vulnerables”. Además, insiste en una “transición ecológica justa, guiada por los principios de equidad y solidaridad” y que “no deje a nadie atrás”, vinculando directamente la lucha climática con la “justicia social”.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    La mención de la “riqueza natural” de Ceuta y la necesidad de una estrategia que “proteja los ecosistemas locales” conecta directamente con la conservación de la biodiversidad y los hábitats terrestres.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    La demanda de políticas que “promueva la eficiencia energética” es un componente fundamental de este objetivo, que busca garantizar el acceso a una energía limpia y eficiente.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    El artículo establece una conexión clara entre el medio ambiente y la salud pública al afirmar que las medidas propuestas no solo buscan “cuidar el medio ambiente, sino de garantizar la salud, el bienestar y el futuro de toda la ciudadanía”, especialmente al mencionar la necesidad de “mejorar la calidad del aire”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La crítica del PSOE al gobierno de Ceuta por limitarse a “gestos simbólicos” y su reclamo de “políticas públicas coherentes, sostenibles, sostenidas y valientes” y una “estrategia clara, sostenible y participativa” se alinea directamente con la necesidad de integrar la acción climática en la planificación local.

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. La exigencia de “mejorar la calidad del aire” es una referencia directa a esta meta.

  • Meta 11.2

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos…”. La propuesta de “impulsar la movilidad sostenible” se corresponde con esta meta.

  • Meta 7.3

    “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El llamado a “promover la eficiencia energética” en Ceuta es una aplicación local de esta meta global.

  • Meta 8.5

    “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. La aspiración de que la transición ecológica “genere oportunidades, empleo verde” se enmarca en esta meta, promoviendo nuevas formas de trabajo decente en una economía sostenible.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de diversidad biológica…”. La demanda de una estrategia que “proteja los ecosistemas locales” de Ceuta se alinea con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero las acciones que propone implican la necesidad de medirlos para evaluar el progreso.

  • Indicador 13.2.1 (implícito)

    “Número de países (o en este caso, ciudades) que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado…”. La demanda de una “estrategia clara, sostenible y participativa” implica que la existencia y calidad de dicho plan sería el principal indicador de progreso. La crítica a los “anuncios vacíos” sugiere que actualmente este indicador no se cumple.

  • Indicador 11.6.2 (implícito)

    “Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades…”. Al pedir “mejorar la calidad del aire”, se infiere que la medición de contaminantes atmosféricos sería el indicador clave para determinar si se está logrando esta meta.

  • Indicador 11.2.1 (implícito)

    “Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público…”. La propuesta de “impulsar la movilidad sostenible” sugiere que el progreso podría medirse a través de indicadores como el aumento del uso del transporte público, la expansión de carriles para bicicletas o la reducción del uso de vehículos privados.

  • Indicador 7.3.1 (implícito)

    “Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB”. La promoción de la “eficiencia energética” implica que el éxito se mediría por una reducción en el consumo de energía en relación con la actividad económica de la ciudad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. 13.2.1 (Implícito): Existencia de una “estrategia clara, sostenible y participativa” para la acción climática local.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire.
11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles.
11.6.2 (Implícito): Medición de los niveles de contaminantes para “mejorar la calidad del aire”.
11.2.1 (Implícito): Medición del acceso y uso de la “movilidad sostenible”.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. 7.3.1 (Implícito): Medición de la intensidad energética para evaluar la “eficiencia energética”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Creación de “empleo verde” como parte de la transición ecológica.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Asegurar que la transición ecológica sea justa y “no deje a nadie atrás”. Políticas que garanticen la “justicia social” y la “equidad” en la acción climática.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Adoptar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales. Implementación de medidas para “proteger los ecosistemas locales”.
ODS 3: Salud y bienestar Garantizar la salud y el bienestar de la ciudadanía a través de un medio ambiente sano. Mejora de la salud pública como resultado de la “mejora de la calidad del aire”.

Fuente: elpueblodeceuta.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment