1. FIN DE LA POBREZA

El recorte de la asistencia social impulsa la ultraderecha a nivel mundial, afirma la ONU – ContraRéplica

El recorte de la asistencia social impulsa la ultraderecha a nivel mundial, afirma la ONU – ContraRéplica
Written by ZJbTFBGJ2T

El recorte de la asistencia social impulsa la ultraderecha a nivel mundial, afirma la ONU  ContraRéplica

 

Informe sobre la Correlación entre la Reducción de la Protección Social y el Avance de la Extrema Derecha: Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

Un informe presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de julio de 2025, elaborado por el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter, establece una conexión directa entre el debilitamiento de los sistemas de protección social y el ascenso de movimientos populistas de ultraderecha a nivel global. Este análisis subraya los graves retrocesos que dichas políticas suponen para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Vulneración de los ODS 1 y 10: Pobreza y Desigualdad

El informe detalla cómo las políticas de austeridad y los recortes en la asistencia social contravienen directamente los principios fundamentales de varios ODS. Las medidas implementadas en diversas naciones, como Francia, Alemania y el Reino Unido, erosionan los avances hacia las siguientes metas:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El endurecimiento de los requisitos para acceder a la asistencia social y la imposición de sanciones a los beneficiarios que no cumplen con estrictas condicionalidades laborales incrementan la vulnerabilidad económica de las poblaciones, empujando a más personas a la pobreza en lugar de erradicarla.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Estas políticas afectan de manera desproporcionada a grupos ya marginados como jóvenes, minorías étnicas y familias de bajos ingresos, exacerbando las desigualdades existentes. Además, el discurso de la extrema derecha refuerza la exclusión al proponer que la protección social se limite al “endogrupo nacional”, dejando fuera a migrantes y otros colectivos, en clara oposición al principio de “no dejar a nadie atrás”.

3. Amenazas al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La metodología empleada para administrar la asistencia social tiene un impacto profundo en la confianza ciudadana hacia el Estado, lo que representa una amenaza directa para la estabilidad democrática y el fortalecimiento institucional promovido por el ODS 16.

  1. Erosión de la Confianza: La estigmatización de los beneficiarios y el uso de tecnologías de vigilancia automatizada, que han derivado en exclusiones injustificadas en países como los Países Bajos y Australia, generan un profundo sentimiento de desconfianza y abandono.
  2. Auge del Autoritarismo: Esta desconfianza crea un entorno propicio para la expansión de movimientos políticos autoritarios. Según el relator, la percepción de traición por parte de los políticos convencionales lleva a los votantes a optar por alternativas radicales que prometen soluciones rápidas a la inseguridad económica.
  3. Debilitamiento Institucional: El informe concluye que la reducción de la protección social debilita las instituciones democráticas al fomentar la polarización y el discurso de exclusión, socavando la cohesión social necesaria para una gobernanza pacífica y justa.

4. Conclusiones: La Protección Social como Pilar de la Agenda 2030

El análisis de Naciones Unidas, respaldado por investigaciones académicas, confirma que el fortalecimiento de los sistemas de protección social es una herramienta indispensable no solo para el bienestar social, sino también para la salud democrática. Fortalecer prestaciones como el seguro de desempleo, las pensiones o el salario mínimo no solo mitiga el riesgo de que las personas desempleadas voten por opciones de ultraderecha, sino que también impulsa el progreso en múltiples ODS.

  • Sinergia con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): En lugar de políticas de “activación” punitivas, un sistema de protección robusto proporciona una red de seguridad que permite a los trabajadores buscar empleo decente sin caer en la precariedad.
  • Imperativo para la Sostenibilidad: La evidencia demuestra que la inversión en protección social es fundamental para construir sociedades más resilientes, justas e inclusivas, pilares indispensables para el cumplimiento integral de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra en un informe del “Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos”. Aborda directamente cómo el debilitamiento de los “sistemas de protección social” y la “asistencia social” afecta a las poblaciones más vulnerables, como las “familias con bajos ingresos”, lo cual es un componente central para la erradicación de la pobreza.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto destaca que las políticas de recorte social afectan desproporcionadamente a grupos marginados como “jóvenes, minorías étnicas y familias con bajos ingresos”. Además, menciona que los partidos de extrema derecha proponen una “protección social que solo beneficie al llamado endogrupo nacional, dejando fuera a migrantes”, lo que refuerza la exclusión y la desigualdad social y económica.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El argumento principal del artículo es que el debilitamiento de la protección social “genera desconfianza hacia las instituciones públicas” y “erosiona la confianza ciudadana en el Estado”. Esta pérdida de confianza crea un “ambiente propicio para la expansión de movimientos políticos autoritarios”, lo que amenaza directamente la estabilidad de las instituciones democráticas y la paz social.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se mencionan elementos clave relacionados con el trabajo y la seguridad económica, como el “seguro de desempleo”, las “pensiones” y el “salario mínimo”. El artículo señala que el fortalecimiento de estas prestaciones contrarresta el voto a la ultraderecha, vinculando la protección laboral y social con la estabilidad política y económica.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos.

    El artículo se enfoca en el efecto negativo de debilitar precisamente estos sistemas. Describe cómo “el endurecimiento de los requisitos para acceder a la asistencia social” y la reducción de prestaciones como el “seguro de desempleo” van en contra de esta meta, dejando a las poblaciones pobres y vulnerables sin cobertura.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    El texto evidencia una tendencia contraria a esta meta. Las políticas descritas han afectado especialmente a “jóvenes, minorías étnicas”, y el discurso de la extrema derecha busca excluir activamente a “migrantes y colectivos etiquetados como ‘no merecedores'” de la protección social, promoviendo la exclusión en lugar de la inclusión.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    El informe de la ONU critica las políticas que, en lugar de buscar la igualdad, transforman la asistencia social en “mecanismos de control y castigo”. El análisis sugiere que fortalecer políticas como el “salario mínimo” y las “pensiones” es crucial para la cohesión social, alineándose directamente con el objetivo de esta meta.

  • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo describe cómo la mala gestión de los sistemas de asistencia, incluyendo “errores y exclusiones injustificadas” por el uso de tecnologías automatizadas, conduce a una “distopía del bienestar que erosiona la confianza ciudadana en el Estado”. Esto refleja un fracaso en la creación de instituciones eficaces y transparentes, lo que alimenta el populismo.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social.

    Este indicador está implícito en todo el artículo. La discusión sobre el “endurecimiento de los requisitos para acceder a la asistencia social”, la “vigilancia digital” que causa “exclusiones injustificadas” y el recorte de prestaciones como el “seguro de desempleo” se refiere directamente a cambios en la cobertura y acceso a los sistemas de protección social para los pobres y vulnerables.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos.

    Aunque no se menciona una cifra, el indicador está fuertemente implícito. El informe afirma que el auge del populismo se debe al “sentimiento de abandono por parte del Estado y a la percepción de traición por parte de los políticos convencionales”. Esta percepción es un claro reflejo de una baja satisfacción con los servicios e instituciones públicas, lo que “genera desconfianza”.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (el artículo discute la reducción de esta cobertura).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
10.4: Adoptar políticas, especialmente de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad.
N/A (El artículo describe políticas que van en contra de la inclusión y la igualdad, afectando a minorías, jóvenes y migrantes).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces, responsables y transparentes. 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos (el artículo describe una profunda insatisfacción que erosiona la confianza).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Se relaciona con la protección de los trabajadores a través de prestaciones como el seguro de desempleo, pensiones y salario mínimo. N/A (El artículo menciona la importancia de estas prestaciones para la estabilidad económica y social).

Fuente: contrareplica.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment