16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

“Es una invitación a destruir la separación de poderes; ya lo conocen los venezolanos”: Francisco Barbosa sobre proyecto de ley del Gobierno Petro para convocar Constituyente – NTN24

“Es una invitación a destruir la separación de poderes; ya lo conocen los venezolanos”: Francisco Barbosa sobre proyecto de ley del Gobierno Petro para convocar Constituyente – NTN24
Written by ZJbTFBGJ2T

“Es una invitación a destruir la separación de poderes; ya lo conocen los venezolanos”: Francisco Barbosa sobre proyecto de ley del Gobierno Petro para convocar Constituyente  NTN24

 

Análisis de la Propuesta de Asamblea Constituyente en Colombia y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Político y Preocupaciones Institucionales

Un informe basado en las declaraciones del exfiscal colombiano Francisco Barbosa analiza el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente presentado por el gobierno de Gustavo Petro. El análisis central compara la estrategia actual con procesos históricos en la región, como el de Venezuela en 1999, y evalúa sus potenciales repercusiones en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Evaluación de Riesgos para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La principal preocupación expresada se alinea con el ODS 16, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Se argumenta que la propuesta podría representar una amenaza directa para la estabilidad institucional del país. Los puntos críticos identificados son:

  • Debilitamiento de la Separación de Poderes: Se considera que la iniciativa, calificada por el gobierno como una respuesta al “bloqueo institucional”, constituye un ataque al poder legislativo, socavando el equilibrio de poderes que es fundamental para una democracia saludable y el cumplimiento del ODS 16.
  • Erosión del Estado de Derecho: La convocatoria a una constituyente es interpretada como una “invitación a destruir el Estado de derecho”, lo que pondría en riesgo la seguridad jurídica y el acceso a la justicia para todos los ciudadanos.
  • Concentración de Poder: Se advierte que el objetivo final podría ser el control futuro del país mediante la reconfiguración de las normas fundamentales, incluyendo la posible habilitación de la reelección y la modificación de tratados de extradición, afectando la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción.

Impacto Potencial en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

La inestabilidad generada por un proceso de esta naturaleza podría tener un efecto dominó sobre otros ODS clave para el desarrollo de Colombia:

  1. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La incertidumbre política y la fragilidad institucional pueden afectar negativamente el clima de inversión, obstaculizando el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo digno.
  2. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El debilitamiento de las instituciones democráticas puede mermar los mecanismos de control y rendición de cuentas, lo que a menudo resulta en un aumento de las desigualdades y una menor protección para las poblaciones vulnerables.
  3. ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Una percepción de retroceso democrático podría afectar las relaciones internacionales y la cooperación, elementos cruciales para movilizar los recursos necesarios para alcanzar la totalidad de los ODS.

Conclusión del Informe

El análisis concluye con un llamado a la vigilancia nacional e internacional para defender las instituciones democráticas de Colombia. Se enfatiza que la solidez del marco institucional actual es la principal garantía para avanzar hacia una sociedad pacífica, justa e inclusiva, tal como lo estipula el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, y para asegurar el progreso en toda la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa y principal con un Objetivo de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es central en el artículo, ya que todo el discurso del exfiscal Francisco Barbosa gira en torno a la amenaza percibida contra las instituciones democráticas, el estado de derecho y la separación de poderes en Colombia. Las acusaciones de un “ataque directo a la democracia”, la intención de “destruir el Estado de derecho” y el debilitamiento del Congreso son temas que se encuentran en el núcleo del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 16, se pueden identificar varias metas específicas que se relacionan directamente con las preocupaciones expresadas en el texto:

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo hace referencia directa a esta meta cuando el exfiscal Barbosa afirma que la propuesta de una constituyente es una “invitación a destruir el Estado de derecho”. La preocupación fundamental es que un cambio constitucional impulsado por el ejecutivo podría socavar el marco legal existente y alterar el acceso y la aplicación de la justicia.

  2. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    Aunque no es el tema principal, esta meta se ve implicada en la conclusión del exfiscal, donde advierte que uno de los propósitos de la constituyente podría ser la “no extradición de mafiosos”. Esta afirmación conecta la crisis institucional con la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, sugiriendo que el debilitamiento de las instituciones podría favorecer la impunidad.

  3. Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    Esta meta está en el centro de la crítica. Barbosa interpreta la propuesta del gobierno como un “ataque frontal al mismo Congreso” y una estrategia para “destruir la separación de poderes”. Estas acciones atentan directamente contra la existencia de instituciones eficaces y que rinden cuentas, como un poder legislativo independiente y un sistema de pesos y contrapesos funcionales.

  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El artículo presenta la convocatoria a una constituyente no como un proceso participativo, sino como “el planteamiento de la izquierda” que busca imponer un “proyecto político”. Esto sugiere que el proceso podría no ser inclusivo ni representativo de toda la sociedad, sino una herramienta para consolidar el poder de un sector, contraviniendo el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos cuantitativos ni indicadores oficiales de los ODS. Sin embargo, las preocupaciones y afirmaciones cualitativas del exfiscal Barbosa aluden implícitamente a los fenómenos que estos indicadores buscan medir:

  • Indicadores implícitos relacionados con la Meta 16.3 (Estado de Derecho):

    La discusión sobre la “destrucción del Estado de derecho” se relaciona con la percepción pública y la confianza en el sistema judicial y el marco legal. Indicadores como el Índice de Estado de Derecho (Rule of Law Index), aunque no es un indicador oficial de la ONU, mide conceptos como las limitaciones al poder del gobierno y la justicia penal, que son las preocupaciones centrales del artículo.

  • Indicadores implícitos relacionados con la Meta 16.6 (Instituciones eficaces):

    La crítica a la “destrucción de la separación de poderes” y el “ataque al Congreso” se relaciona con la percepción de la independencia y eficacia de las instituciones. El Indicador 16.6.2 (Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos) puede ser relevante, ya que la confianza en las instituciones gubernamentales (Congreso, Presidencia, sistema judicial) es una medida indirecta de su eficacia y legitimidad percibidas, las cuales, según el artículo, están bajo amenaza.

  • Indicadores implícitos relacionados con la Meta 16.7 (Decisiones inclusivas):

    La afirmación de que la constituyente es un “proyecto político de la izquierda” implica una falta de representatividad. El Indicador 16.7.2 (Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva) mediría directamente el sentimiento que el artículo describe: la percepción de que las decisiones políticas importantes están siendo tomadas por un grupo particular sin un consenso amplio.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho.
  • 16.5: Reducir la corrupción.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • Percepción sobre la fortaleza e independencia del “Estado de derecho”.
  • Preocupación por la impunidad y la “no extradición de mafiosos” como medida de la lucha contra la corrupción.
  • Confianza pública en las instituciones gubernamentales, como el Congreso, y percepción de la “separación de poderes”.
  • Percepción de la población sobre si las decisiones políticas son inclusivas o si representan solo a un sector político.

Fuente: ntn24.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment