Informe sobre el Retroceso de los Derechos de la Mujer y la Implementación de la Diplomacia Feminista en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Global: Amenazas al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5
El año 2024 ha sido identificado como un período de notable regresión en materia de derechos de las mujeres a nivel mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha observado un retroceso neto en esta área en uno de cada cuatro países. Esta desestabilización representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 5: Igualdad de Género, que busca poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas.
- Regresión Normativa: El debilitamiento de los marcos legales y políticos que protegen los derechos de las mujeres amenaza los avances logrados en décadas anteriores.
- Impacto de Conflictos: Los territorios en guerra experimentan una agudización de la vulnerabilidad de las mujeres, contraviniendo las metas del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Debilitamiento del Multilateralismo: La crisis del sistema multilateral dificulta la acción coordinada para defender y promover la igualdad de género a escala global.
2. La Diplomacia Feminista como Estrategia para el Cumplimiento de los ODS
Ante este escenario adverso, la diplomacia feminista emerge como un enfoque estratégico para contrarrestar las amenazas y reafirmar el compromiso con la Agenda 2030. Esta política exterior busca integrar la perspectiva de género en todas las acciones diplomáticas, promoviendo activamente la igualdad y el empoderamiento de las mujeres como pilares para el desarrollo sostenible.
Gloria de la Fuente, viceministra de Relaciones Exteriores de Chile, subraya la importancia de esta herramienta para “enfrentar las amenazas” al orden internacional y a los derechos humanos. La adopción de una diplomacia feminista se alinea directamente con:
- ODS 5 (Igualdad de Género): Al colocar los derechos de las mujeres en el centro de la política exterior.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al promover sociedades más inclusivas y justas a través de la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Al fomentar la cooperación internacional para desarrollar e implementar políticas con perspectiva de género.
3. Panorama en América Latina: Liderazgo y Desafíos Regionales
En la región de América Latina, la adopción de una política exterior feminista es aún incipiente, lo que refleja una brecha en el compromiso regional con el ODS 5. No obstante, un grupo de países ha asumido un rol de liderazgo en esta materia.
- México: Pionero en la región en adoptar oficialmente una política exterior feminista.
- Colombia: Ha incorporado la perspectiva de género como un eje central de su diplomacia.
- Chile: Se ha sumado activamente a este enfoque, promoviéndolo como una respuesta a los desafíos globales.
La acción de estos países constituye un ejemplo de buenas prácticas y un llamado a fortalecer las alianzas regionales (ODS 17) para acelerar el progreso hacia la igualdad de género en todo el continente, en un contexto donde movimientos sociales como “Ni una menos” evidencian la urgencia de erradicar la violencia de género.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente el “retroceso neto en los derechos de las mujeres”, la “violencia de género” (mencionada en el pie de foto), y los esfuerzos para contrarrestar esta tendencia a través de una “diplomacia feminista” y la inclusión de una “perspectiva de género” en las políticas exteriores. Todo el texto gira en torno a la promoción de la igualdad y la protección de los derechos de las mujeres.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se conecta con este ODS al tratar el tema de la “violencia de género”, que es una afrenta directa a la paz y la seguridad personal. Además, la “diplomacia feminista” impulsada por países como Chile, México y Colombia representa un esfuerzo por construir instituciones más inclusivas y justas a nivel nacional e internacional, que respondan a las amenazas contra los derechos humanos y promuevan la justicia para las mujeres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La discusión sobre la “diplomacia feminista” y el “multilateralismo” se relaciona directamente con la creación de alianzas. El artículo señala que “pocos países comparten esta visión”, destacando la necesidad de fortalecer las alianzas internacionales (multilaterales) para defender los derechos de las mujeres. La acción de Chile, México y Colombia es un ejemplo de cómo los países pueden colaborar para promover una agenda común de igualdad de género a nivel global.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La “diplomacia feminista” que aboga por incluir la “perspectiva de género” en las relaciones exteriores es una estrategia política de alto nivel diseñada para combatir la discriminación sistémica contra las mujeres a escala global.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Esta meta está directamente referenciada en el pie de foto de la imagen, que describe una “marcha contra la violencia de género” y el lema feminista “Ni una menos”. El objetivo de la diplomacia feminista es “enfrentar las amenazas”, siendo la violencia una de las más graves.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
El hecho de que México, Colombia y Chile hayan “incluido en su diplomacia la perspectiva de género” es un ejemplo concreto de la adopción de políticas a nivel nacional para promover la igualdad de género en el escenario internacional.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
La lucha contra la “violencia de género” mencionada en el artículo es un componente crucial para alcanzar esta meta más amplia de reducción de la violencia en general.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí alude a marcos y políticas que se utilizan como indicadores cualitativos para medir el progreso:
-
Indicador 5.c.1 (implícito): Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
El artículo implícitamente utiliza este indicador al señalar que “solo México, Colombia y Chile han incluido en su diplomacia la perspectiva de género”. La existencia de una política exterior feminista es en sí misma un indicador de que un país ha establecido un marco legal y político para promover la igualdad de género. El número de países que adoptan tales políticas puede ser utilizado para medir el progreso global.
-
Indicador 5.2.1 y 5.2.2 (implícito): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
Aunque no se citan cifras, la referencia a la “violencia de género” y al movimiento “Ni una menos” implica que la prevalencia de esta violencia es un problema medible y un indicador clave del “retroceso neto en los derechos de las mujeres” que la ONU ha observado. El progreso se mediría por la reducción de estas cifras.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores (Identificados o implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: france24.com
