6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Especialistas de 10 países presentarán en Mendoza modelos de gestión eficiente del recurso hídrico – enolife.com.ar

Especialistas de 10 países presentarán en Mendoza modelos de gestión eficiente del recurso hídrico – enolife.com.ar
Written by ZJbTFBGJ2T

Especialistas de 10 países presentarán en Mendoza modelos de gestión eficiente del recurso hídrico  enolife.com.ar

 


Informe del V Congreso Internacional Agua para el Futuro

Informe sobre el V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” en Mendoza

El presente informe detalla la organización, objetivos y alcance del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, programado para los días 3 y 4 de diciembre de 2025 en el Auditorio Ángel Bustelo de Mendoza, Argentina. El evento se enmarca en la necesidad urgente de abordar la gestión hídrica desde una perspectiva de sostenibilidad, en plena consonancia con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto y Justificación: Crisis Hídrica y Acción por el Clima (ODS 13)

La provincia de Mendoza enfrenta una creciente escasez de recursos hídricos, una consecuencia directa de la disminución de nevadas en la Cordillera de los Andes, fenómeno exacerbado por el cambio climático. Esta situación pone en riesgo el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social de la región. El congreso surge como una plataforma estratégica para fortalecer la planificación y la gestión adaptativa, respondiendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) al buscar soluciones innovadoras frente a los impactos climáticos.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El lema del congreso, “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”, refleja un enfoque integral que trasciende la gestión técnica para incorporar dimensiones sociales, económicas y culturales, alineándose con múltiples ODS.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El objetivo central del evento es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. Las discusiones se centrarán en:

  • Optimización del uso del recurso en todos los sectores.
  • Inversiones en infraestructura de agua y saneamiento, como las ejecutadas por la empresa Aysam.
  • Promoción del reúso de aguas tratadas para multiplicar su aprovechamiento.
  • Fortalecimiento de la regulación y el control para asegurar la calidad y el acceso equitativo.

ODS 5: Igualdad de Género

El congreso reconoce el papel fundamental de las mujeres en la gestión del agua y promueve su participación activa. Esta visión se materializa a través de:

  • Una mesa temática principal dedicada a “Agua y Mujer”.
  • El concurso de cuentos cortos “Las mujeres y el agua en tiempos de cambio climático”, visibilizando sus experiencias y conocimientos.

ODS 11 y ODS 8: Ciudades Sostenibles y Crecimiento Económico

La gestión del agua es un pilar para el desarrollo urbano sostenible y la viabilidad económica. El congreso abordará:

  1. La mesa temática “Gestión urbana del agua”, enfocada en los desafíos del crecimiento poblacional desordenado.
  2. El panel “Agua y economía”, que explorará cómo una gestión eficiente del agua puede impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, especialmente en sectores clave como la agricultura.

ODS 4 y ODS 17: Educación de Calidad y Alianzas para los Objetivos

El evento se constituye como un catalizador para la colaboración y la concienciación:

  • Educación (ODS 4): Se pondrá un fuerte acento en la creación de una “cultura del agua” a través de actividades educativas y de divulgación dirigidas a estudiantes y al público general.
  • Alianzas (ODS 17): Reunirá a 100 especialistas de 10 países y contará con la participación de organismos internacionales como la UNESCO, la CEPAL y el Banco Mundial, fomentando el intercambio de conocimientos y la cooperación internacional para alcanzar metas comunes.

Estructura y Programa del Congreso

El evento se ha estructurado para facilitar un diálogo multidisciplinario y la participación ciudadana.

Mesas Temáticas Principales

  • Gestión urbana del agua
  • Agua y economía
  • Agua y mujer

Paneles y Discusiones

Se desarrollarán paneles sobre planificación hídrica, regulación, eficiencia, cambio climático, cultura del agua y preservación de la calidad del recurso, entre otros.

Actividades Paralelas Abiertas al Público

  • Ferias Creagua y Reciclar por el agua.
  • Concurso de afiches “Ideagua” para estudiantes secundarios.
  • Muestra de cortos “Historias por el agua”.
  • Exposiciones artísticas y visitas de campo.

Conclusión

El V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” representa un esfuerzo significativo de la provincia de Mendoza para construir un modelo de gobernanza del agua resiliente, equitativo y sostenible. Al integrar los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su núcleo, el congreso no solo busca soluciones técnicas a la escasez hídrica, sino que también aspira a forjar un nuevo pacto social y cultural que asegure el agua para las generaciones futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” en Mendoza aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debido a su enfoque en la gestión del agua, el cambio climático, la sostenibilidad y la cooperación.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el ODS central del artículo. Todo el congreso gira en torno a “fortalecer la planificación y la gestión del recurso hídrico” para “garantizar el acceso, la sostenibilidad y la equidad en el uso del recurso”. Se mencionan inversiones en “agua y saneamiento”, la “calidad y la reutilización del agua” y la necesidad de una gestión eficiente frente a la escasez.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo conecta explícitamente la escasez de agua en Mendoza con el cambio climático. Se menciona que la escasez se debe a las “escasas nevadas de los últimos años” y que el congreso busca enfrentar “los desafíos del cambio climático”. El gobernador señala que “El cambio climático se manifiesta en todas partes, pero en las zonas áridas lo hace con una menor cantidad de agua”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El congreso incluye una mesa temática principal sobre “Agua y mujer” y un concurso de cuentos cortos sobre “Las mujeres y el agua en tiempos de cambio climático”. Esto demuestra un reconocimiento explícito de la importancia de la perspectiva de género en la gestión de los recursos hídricos, conectando directamente con este ODS.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se aborda la “Gestión urbana del agua” como una de las mesas temáticas. Además, se advierte sobre “el impacto que el crecimiento urbano desordenado ha tenido en el uso del agua”, lo que resalta la necesidad de una planificación urbana sostenible para garantizar la seguridad hídrica de las comunidades.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El evento en sí es un ejemplo de este ODS. Reúne a “especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de 10 países”, y cuenta con la participación de organismos como “la Unesco, la Cepal, el Banco Mundial y el Consejo Latinoamericano del Agua”. El gobernador destaca que “la conexión y la fluidez en los vínculos internacionales nos van a llevar a un mejor lugar”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo subraya que el congreso busca incorporar una “dimensión cultural y educativa” y pone un “fuerte acento en la educación y la cultura del agua”. Se mencionan actividades como concursos para estudiantes y muestras de cortos, lo que indica un esfuerzo por sensibilizar y educar a la población sobre la importancia del agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que el congreso y las políticas de Mendoza buscan abordar:

  • Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

    • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. El objetivo del congreso de “garantizar el acceso, la sostenibilidad y la equidad en el uso del recurso” y la mención de “más de 200 millones de dólares en obras de agua, tanto para el consumo como para el saneamiento” se alinean con esta meta.
    • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y aumentar la reutilización. El artículo menciona que la planificación debe atender “la calidad y la reutilización del agua” y que la provincia “ya comenzó a trabajar en el reúso del agua tratada”.
    • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Se habla de “optimizar el recurso”, “eficiencia hídrica” y la necesidad de un “manejo adecuado” para enfrentar la escasez.
    • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. El objetivo central del congreso es “fortalecer la planificación y la gestión del recurso hídrico”, integrando dimensiones “económica, social y ambiental”.
    • Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales. Se menciona la importancia de fortalecer “tanto a los prestadores públicos como a los de gestión comunitaria”, lo que implica la participación local en la gestión del agua.
  • Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La provincia trabaja en “planes específicos para anticiparse a la escasez del recurso” como una forma de adaptación a los impactos del cambio climático.
    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. El “fuerte acento en la educación y la cultura del agua” frente a los desafíos climáticos es una acción directa hacia esta meta.
  • Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La inclusión de una mesa temática sobre “Agua y mujer” sugiere un esfuerzo por promover la participación y el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones sobre la gestión del agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS, pero sí proporciona datos y describe acciones que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso:

  • Indicadores del ODS 6

    • Relacionado con el Indicador 6.a.1 (Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento): El artículo menciona cifras de inversión concretas. Se afirma que “Irrigación duplicó su inversión anual en obras vinculadas al agua” y que se han invertido “más de 200 millones de dólares en obras de agua, tanto para el consumo como para el saneamiento”. Estos montos son un indicador directo del financiamiento destinado al sector.
    • Relacionado con el Indicador 6.3.1 (Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura): La afirmación de que la provincia “ya comenzó a trabajar en el reúso del agua tratada” implica que se está midiendo y gestionando el tratamiento de aguas residuales, lo que sirve como un indicador de progreso en esta área.
    • Relacionado con el Indicador 6.5.1 (Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos): La realización del congreso y la creación de “planes específicos para anticiparse a la escasez” son indicadores cualitativos del avance en la implementación de una gestión integrada y planificada del agua.
  • Indicadores del ODS 13

    • Relacionado con el Indicador 13.1.2 (Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres): A nivel subnacional, la existencia de “planes específicos para anticiparse a la escasez del recurso” en Mendoza funciona como un indicador de que se están desarrollando e implementando estrategias de adaptación al cambio climático.
  • Indicadores del ODS 17

    • Relacionado con el Indicador 17.16.1 (Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados): La participación de “especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de 10 países” y de organismos como la “Unesco, la Cepal, el Banco Mundial” es un indicador cualitativo de la existencia y fortalecimiento de alianzas multiactor para el desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Acceso universal al agua potable.
  • 6.3: Mejora de la calidad del agua y reutilización.
  • 6.4: Uso eficiente de los recursos hídricos.
  • 6.5: Gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.b: Participación de las comunidades locales.
  • Monto de inversión en infraestructura de agua y saneamiento (menciona “más de 200 millones de dólares”).
  • Implementación de proyectos de “reúso del agua tratada”.
  • Existencia de una “planificación de la gestión hídrica provincial”.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.
  • Desarrollo de “planes específicos para anticiparse a la escasez del recurso”.
  • Realización de actividades de “educación y la cultura del agua” en el contexto del cambio climático.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres.
  • Inclusión de una mesa temática sobre “Agua y mujer” en el congreso.
  • Organización de un concurso sobre “Las mujeres y el agua en tiempos de cambio climático”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Participación de especialistas de 10 países y organismos internacionales (UNESCO, Banco Mundial, CEPAL).

Fuente: enolife.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment