Informe sobre Declaraciones en Materia de Género y Cultura y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Evento
El día 23 de octubre de 2025, durante una conferencia de prensa oficial, se registraron una serie de declaraciones por parte del director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El suceso pone de manifiesto desafíos significativos en la implementación de políticas culturales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la igualdad de género y la educación de calidad.
Análisis de las Declaraciones a la Luz del ODS 5: Igualdad de Género
Las intervenciones del director del FCE contravienen directamente los principios del ODS 5: Igualdad de Género, que busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas. Los puntos críticos identificados son:
- Minimización de la demanda de literatura femenina: El director se refirió a la solicitud de más libros escritos por mujeres como una “presión enorme”, en lugar de reconocerla como una demanda legítima de representatividad y un paso hacia la equidad.
- Uso de criterios de calidad sesgados: Se utilizó un juicio de valor despectivo para justificar la exclusión de obras escritas por mujeres, citando el ejemplo hipotético de “un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo”. Este tipo de generalización perpetúa estereotipos que devalúan la producción cultural de las mujeres y crea barreras para su participación plena y efectiva en la vida cultural, un pilar del ODS 5.
- Ejemplificación con estereotipos de género: Al describir la “literatura chatarra”, se utilizó el ejemplo de un libro titulado “¿cómo ligarse a la secretaria de tu jefe sin tener problemas fundamentales en la vida?”, lo cual refuerza roles de género anacrónicos y sexistas.
Implicaciones en la Reducción de Desigualdades (ODS 10) y Educación de Calidad (ODS 4)
Las políticas editoriales y de distribución del FCE, según lo expuesto, presentan un impacto directo en la consecución de otros ODS fundamentales.
Brecha de Representación en Proyectos Culturales (ODS 10)
El proyecto “25 para el 25”, anunciado en la misma conferencia, evidencia una disparidad que obstaculiza el avance del ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
- El proyecto contempla la distribución de 2.5 millones de libros en 14 países.
- De un total de 27 autores seleccionados para formar parte de la colección, únicamente 7 son mujeres.
- Esta cifra representa menos del 26% del total, lo que refleja y perpetúa una desigualdad estructural en la visibilidad y oportunidades para las autoras en el sector cultural.
Impacto en el Acceso a una Educación Inclusiva (ODS 4)
La selección de materiales para bibliotecas comunitarias es crucial para el ODS 4: Educación de Calidad. Al limitar la inclusión de autoras basadas en prejuicios, se niega a los lectores, especialmente en comunidades vulnerables, el acceso a una diversidad de voces y perspectivas. Una educación de calidad debe ser inclusiva y equitativa, promoviendo el pensamiento crítico a través de un abanico completo de la producción literaria, sin sesgos de género.
Respuesta Institucional y Gobernanza (ODS 16)
La respuesta de la Presidencia ante las declaraciones fue anunciar la creación de “una colección de mujeres”. Si bien esta medida puede ser un paso correctivo, el incidente subraya la necesidad de fortalecer las instituciones públicas, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Es imperativo que organismos como el FCE operen con políticas transparentes y no discriminatorias que garanticen la igualdad de oportunidades y promuevan activamente la equidad de género como un principio rector en todas sus operaciones, desde la selección de obras hasta su distribución. La falta de un rechazo explícito a los comentarios sexistas en el momento debilita la percepción de un compromiso institucional sólido con la agenda de igualdad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda temas directamente relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en los comentarios “machista y sesgado” de Paco Ignacio Taibo II sobre la literatura escrita por mujeres y la notable subrepresentación de autoras en un proyecto cultural del Fondo de Cultura Económica (FCE). La discusión sobre la calidad de la literatura basada en el género del autor, el sesgo en la selección de obras y la reacción de la presidenta proponiendo una “colección de mujeres” son todos temas centrales para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito cultural y público.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El contexto de la discusión es la selección de libros para bibliotecas comunitarias. Estas bibliotecas son un pilar para la educación y el acceso a la cultura. Al cuestionar la inclusión de libros de mujeres y aplicar un criterio de selección sesgado, se afecta la calidad y la inclusividad de los recursos educativos y culturales disponibles para el público. Una educación de calidad debe promover la diversidad y la igualdad, lo cual se ve comprometido por las acciones descritas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo expone una desigualdad de oportunidades y representación para las mujeres en el sector editorial público de México. El comentario de Taibo II y la desproporción de autores en el proyecto del FCE (“solo incluye a siete mujeres de 27 autores elegidos”) son ejemplos claros de prácticas que perpetúan la desigualdad y la exclusión de un grupo específico (mujeres) en la vida cultural del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Los comentarios de Taibo II, como “si sé de un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos…”, reflejan una forma de discriminación al juzgar y generalizar la calidad de una obra basándose en el género de su autora. Esta actitud contribuye a la discriminación sistémica contra las mujeres en el ámbito cultural.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida pública.
La escasa representación de mujeres en el proyecto del FCE, con solo 7 de 27 autores, evidencia una falta de participación plena e igualdad de oportunidades. Las decisiones tomadas por el director del FCE, una figura de poder en la vida pública y cultural, limitan la visibilidad y el reconocimiento de las escritoras, contraviniendo esta meta.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
La práctica de selección de libros descrita por Taibo II, que él mismo justifica, es una “práctica discriminatoria” que conduce a una desigualdad de resultados (menos autoras publicadas y distribuidas). La respuesta de la presidenta Sheinbaum de “hacer una colección de mujeres” puede interpretarse como una medida para contrarrestar esta práctica y promover la igualdad de oportunidades.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover, entre otras cosas, la igualdad de género y la valoración de la diversidad cultural.
El material que se distribuye en las bibliotecas comunitarias es una herramienta educativa. Al excluir o minimizar la literatura escrita por mujeres, se priva a los lectores de una perspectiva diversa y se falla en promover la igualdad de género a través de la cultura. El sesgo en la selección de libros va en contra del objetivo de valorar la diversidad cultural y la contribución de las mujeres a ella.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Proporción de mujeres entre los autores seleccionados en proyectos culturales públicos.
Este es un indicador cuantitativo y directo mencionado en el artículo: “solo incluye a siete mujeres de 27 autores elegidos“. Este dato (26%) sirve para medir el nivel de participación y representación de las mujeres en la vida cultural (relevante para la Meta 5.5). Un aumento en esta proporción indicaría un progreso hacia la igualdad.
-
Existencia de políticas o programas para promover la igualdad de género en el sector cultural.
La declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum, “Vamos a hacer una colección de mujeres“, aunque es una respuesta inmediata, puede ser vista como el inicio de una política pública. La implementación y el alcance de esta colección serían un indicador cualitativo del compromiso institucional para corregir los desequilibrios de género (relevante para la Meta 10.3).
-
Percepción pública de la discriminación de género.
El artículo señala que el comentario de Taibo II ha sido “duramente criticado” y “tachado de machista“. Aunque no es una encuesta formal, refleja una percepción social de discriminación. El seguimiento de la opinión pública y las críticas a este tipo de declaraciones puede funcionar como un indicador indirecto de la conciencia social sobre la discriminación (relevante para la Meta 5.1).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: infobae.com
