Informe de Proyecto: “Curicó Recicla Orgánicos” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto del Proyecto
Se ha iniciado en la comuna de Curicó el proyecto “Curicó Recicla Orgánicos”, una iniciativa financiada por el Fondo para el Reciclaje (FPR) 2025 del Ministerio del Medio Ambiente. Este plan piloto tiene como finalidad principal la implementación de un sistema de manejo de residuos orgánicos a nivel domiciliario, beneficiando inicialmente a 80 familias de los sectores de Nueva Villa Galilea y Santa María del Boldo. La ejecución, a cargo de la Ilustre Municipalidad de Curicó, se alinea directamente con la agenda global de desarrollo sostenible.
2. Objetivos y Alcance
El proyecto se enfoca en la reducción de residuos orgánicos enviados a rellenos sanitarios mediante la promoción del compostaje doméstico. Los objetivos específicos son:
- Fomentar la separación de residuos orgánicos en origen.
- Capacitar a los residentes sobre técnicas de compostaje y valorización de residuos.
- Distribuir kits de compostaje para facilitar la adopción de estas prácticas.
La iniciativa cuenta con una inversión de 14 millones de pesos del Ministerio del Medio Ambiente y un cofinanciamiento municipal de 2.6 millones de pesos, con una duración proyectada hasta agosto de 2026.
3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto representa una acción local con impacto global, contribuyendo significativamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al reducir el volumen de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, la iniciativa aborda directamente la meta 11.6, que busca disminuir el impacto ambiental per cápita de las ciudades a través de una mejor gestión de los desechos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El proyecto promueve un cambio en los patrones de consumo y gestión de residuos a nivel doméstico, en línea con la meta 12.5, que aspira a reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- ODS 13: Acción por el Clima. La gestión inadecuada de residuos orgánicos en vertederos es una fuente importante de metano, un potente gas de efecto invernadero. Al compostar, se evita la emisión de este gas, contribuyendo a la mitigación del cambio climático (meta 13.3).
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El compost generado es un abono natural que mejora la calidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y apoya la agricultura sostenible, aportando a la meta 15.3 sobre la lucha contra la degradación de las tierras.
4. Implementación y Resultados Esperados
La implementación se basa en la entrega de un kit de compostaje a cada familia participante, compuesto por una compostera, un aireador y un contenedor para la separación de orgánicos. Este componente material se complementa con un programa de capacitación dirigido a las Juntas de Vecinos para asegurar la correcta aplicación de la técnica y la sostenibilidad del proyecto.
Se espera que esta intervención piloto no solo desvíe una cantidad significativa de residuos orgánicos del flujo de desechos municipal, sino que también genere un cambio cultural y de conciencia ambiental en la comunidad. El éxito del piloto podría sentar las bases para su expansión a otros sectores de la comuna, creando un modelo sistémico de valorización de residuos orgánicos.
5. Impacto Ambiental y Social
La correcta gestión de los residuos orgánicos, que constituyen aproximadamente el 50% de los desechos domiciliarios, genera múltiples beneficios:
- Reducción de Impactos Ambientales: Disminuye la generación de lixiviados, olores molestos y la proliferación de vectores sanitarios en los rellenos sanitarios.
- Mitigación del Cambio Climático: Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente metano.
- Creación de Valor: Transforma un residuo en un recurso valioso (compost), un abono natural que enriquece el suelo y apoya la agricultura urbana y doméstica.
- Participación Ciudadana: Involucra activamente a los ciudadanos en la solución de problemas ambientales locales, fortaleciendo el tejido social y la responsabilidad cívica en el marco del ODS 11.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en una iniciativa municipal (“Curicó Recicla Orgánicos”) para mejorar la gestión de residuos a nivel domiciliario en sectores específicos de una ciudad. El objetivo principal es “colaborar en la disminución de la cantidad de residuos que finalmente llegan a los rellenos sanitarios”, lo cual es un componente clave para crear ciudades más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El proyecto promueve un cambio en los patrones de consumo y gestión de desechos en los hogares. Al “fomentar la separación de residuos orgánicos domiciliarios” y promover el compostaje, se impulsa la reducción, el reciclaje y la reutilización (valorización) de los residuos, alineándose directamente con la necesidad de reducir considerablemente la generación de desechos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre la gestión de residuos orgánicos y el cambio climático. Señala que la disposición inadecuada de estos residuos en rellenos sanitarios genera “gases de efecto invernadero (GEI), principalmente metano, los que son altamente dañinos para la atmosfera”. Por lo tanto, el proyecto de compostaje es una acción climática concreta que mitiga la emisión de estos gases.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca, para 2030, “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto “Curicó Recicla Orgánicos” aborda directamente la “gestión de los desechos municipales” al implementar un plan piloto para manejar la fracción orgánica, que según el artículo constituye el 50% de la basura diaria de los hogares.
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
Esta meta propone, para 2030, “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La iniciativa de entregar composteras y capacitar a las familias es una implementación práctica de esta meta, ya que el compostaje es una forma de reciclaje de la materia orgánica que reduce el volumen final de basura enviada a disposición final.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
La meta llama a “incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Aunque el proyecto es local, es financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, lo que demuestra la integración de medidas de mitigación de GEI (al reducir las emisiones de metano de los vertederos) en las políticas y programas públicos a nivel municipal y nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales gestionados adecuadamente
El artículo no menciona el indicador textualmente, pero está implícito en el objetivo del proyecto. El éxito de la iniciativa se mediría por la cantidad o proporción de residuos orgánicos que las 80 familias participantes logran desviar de los rellenos sanitarios para gestionarlos a través del compostaje. Esto contribuye directamente a medir la fracción de residuos que se maneja de forma controlada y sostenible.
-
Indicador 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado
El proyecto busca “la valorización de los residuos orgánicos”. El compostaje es una forma de reciclaje. Por lo tanto, un indicador clave del progreso sería la cantidad de material orgánico (en toneladas o kilogramos) procesado por las 80 familias, lo que contribuiría a la tasa de reciclaje de la comuna. El dato de que “la basura diaria que se genera en los hogares contiene un 50% de materia orgánica” sirve como base para estimar el potencial de reciclaje.
-
Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Implícito)
El artículo menciona explícitamente que la inadecuada disposición de residuos orgánicos genera metano, un potente GEI. Al implementar el compostaje, el proyecto evita estas emisiones. Por lo tanto, un indicador implícito para medir el impacto en la acción climática (ODS 13) sería la cantidad de emisiones de metano evitadas gracias a la desviación de los residuos orgánicos del relleno sanitario.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales (orgánicos) gestionados en instalaciones controladas (composteras domiciliarias) del total de residuos generados por las familias participantes. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado, medida a través de la cantidad de material orgánico compostado por las 80 familias beneficiadas. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Reducción de emisiones de GEI (Implícito): Cantidad de emisiones de metano evitadas al desviar los residuos orgánicos de los rellenos sanitarios. |
Fuente: mma.gob.cl
