4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Illa se compromete a incluir la «crisis climática» en el currículum escolar a partir del curso que viene – El Debate

Illa se compromete a incluir la «crisis climática» en el currículum escolar a partir del curso que viene – El Debate
Written by ZJbTFBGJ2T

Illa se compromete a incluir la «crisis climática» en el currículum escolar a partir del curso que viene  El Debate

 

Informe sobre la Integración de la Acción Climática en el Sistema Educativo y Social de Cataluña en Alineación con los ODS

Contexto Parlamentario y Compromiso con la Agenda 2030

El Pleno del Parlament de Cataluña ha aprobado una moción que establece un marco de acción para abordar la crisis climática, alineando las políticas autonómicas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa, respaldada por una mayoría parlamentaria que incluye al PSC, Junts, ERC y los Comunes, refleja un compromiso transversal con la sostenibilidad y la resiliencia climática.

Eje Educativo: Fomento del ODS 4 y ODS 13

La medida central de la moción se enfoca directamente en el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al establecer la obligatoriedad de integrar la crisis climática en el sistema educativo.

  • Mandato Curricular: Se insta al gobierno de la Generalitat a incorporar la crisis climática en los proyectos educativos y curriculares de centro a partir del curso 2026-2027.
  • Alcance Integral: Esta medida abarcará todas las etapas educativas, desde infantil hasta Bachillerato, garantizando que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, tal como lo estipula la meta 4.7 de los ODS.
  • Contenidos Específicos: Los currículos deberán incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
    1. Huella climática y su impacto.
    2. Naturalización de espacios como estrategia de adaptación.
    3. Transición hacia la energía limpia y renovable.

Infraestructura Resiliente: Contribución al ODS 7, ODS 9 y ODS 11

La moción también impulsa la adaptación de las infraestructuras educativas para que sean sostenibles y seguras, contribuyendo al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Diagnóstico Climático: Se ha aprobado la realización de un censo para evaluar el estado de protección climática de todos los centros educativos, incluyendo escuelas, institutos y facultades universitarias, a completarse antes de finalizar 2026.
  • Análisis de Eficiencia: El censo analizará la eficiencia de las instalaciones y las temperaturas que alcanzan, con el fin de aplicar medidas correctivas.
  • Plan de Rehabilitación: Se implementarán medidas urgentes para garantizar mínimos de rehabilitación energética y reverdecimiento, preparando los centros para escenarios climáticos adversos, como un aumento promedio de 4°C en la temperatura.

Medidas Complementarias para la Salud y el Bienestar Comunitario (ODS 3 y ODS 8)

Finalmente, la iniciativa extiende su alcance a la protección de la ciudadanía y los trabajadores, en consonancia con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  1. Protección Laboral: Se aumentarán las inspecciones a empresas para verificar la implementación de medidas de protección frente a temperaturas extremas, especialmente en verano, garantizando entornos de trabajo seguros (meta 8.8 de los ODS).
  2. Refugios Climáticos: Se garantizará el acceso gratuito y universal a los refugios climáticos municipales. Se estipula que estos espacios deberán permanecer abiertos todos los días de la semana durante el verano y contar con un horario de funcionamiento amplio para proteger la salud de la población vulnerable.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en la aprobación de una moción para introducir la “crisis climática” en los proyectos educativos y curriculares de todas las etapas, desde infantil hasta Bachillerato. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Toda la moción gira en torno a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se abordan temas como la educación climática, la adaptación de infraestructuras (escuelas), la protección de la población (refugios climáticos) y la mitigación (energía limpia, rehabilitación energética).

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El texto menciona explícitamente la inclusión de la “energía limpia” en los currículos educativos y la necesidad de aplicar “medidas urgentes que garanticen los mínimos de rehabilitación energética” en las escuelas, lo que se relaciona con la mejora de la eficiencia energética y la promoción de energías limpias.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La moción incluye puntos sobre la “naturalización de espacios”, el “reverdecimiento” y la garantía de “acceso gratuito a los refugios climáticos municipales”. Estas acciones buscan hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles frente a los impactos del cambio climático, como las olas de calor.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se menciona la propuesta de “aumentar las inspecciones a empresas para comprobar si despliegan medidas ante las temperaturas extremas”. Esto se relaciona con la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, especialmente ante riesgos climáticos.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    Esta meta busca “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la adaptación al cambio climático”. La decisión de introducir la “crisis climática”, la “huella climática” y la “energía limpia” en el currículo de todas las etapas educativas es una implementación directa de esta meta.

  • Meta 13.3

    Busca “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La iniciativa educativa descrita en el artículo es una acción concreta para cumplir con esta meta a nivel regional.

  • Meta 7.3

    El objetivo es “duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El plan para realizar un censo del “estado de protección climática” de las escuelas y aplicar “medidas urgentes que garanticen los mínimos de rehabilitación energética” contribuye directamente a mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos.

  • Meta 11.5

    Pretende “reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres”. La propuesta de garantizar el acceso a “refugios climáticos municipales” durante el verano es una medida de adaptación para proteger a la población, especialmente a la más vulnerable, de los efectos de las temperaturas extremas, que son un desastre de evolución lenta.

  • Meta 8.8

    Se enfoca en “proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”. El aumento de las inspecciones a empresas para verificar la existencia de medidas contra las temperaturas extremas busca garantizar la seguridad y salud de los empleados en el contexto del cambio climático.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para las Metas 4.7 y 13.3

    El artículo implica un indicador medible: el grado en que la educación sobre el cambio climático se integra en los currículos. El progreso se podría medir por el porcentaje de centros educativos que han implementado los nuevos proyectos curriculares sobre la “crisis climática” a partir del curso 2026-2027.

  • Indicador para la Meta 7.3

    El “censo para diagnosticar el estado de protección climática” de las escuelas es una herramienta de medición en sí misma. Un indicador derivado sería el número o porcentaje de edificios educativos que han sido sometidos a una “rehabilitación energética” para cumplir con los mínimos de eficiencia, según los resultados del censo.

  • Indicador para la Meta 11.5

    Un indicador implícito es la disponibilidad y accesibilidad de los refugios climáticos. El progreso se puede medir a través del número de refugios climáticos por habitante, sus horarios de apertura durante el verano y la confirmación de que el acceso es gratuito, como exige la moción.

  • Indicador para la Meta 8.8

    El artículo sugiere directamente un indicador: el número de inspecciones laborales realizadas para verificar la aplicación de medidas de protección contra temperaturas extremas en las empresas. Un aumento en este número indicaría un progreso hacia el cumplimiento de la meta.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7 Grado de integración de la educación sobre la crisis climática en los currículos educativos.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3 Porcentaje de centros educativos que han incorporado la educación sobre el cambio climático en sus proyectos curriculares.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.3 Número de edificios educativos que cumplen con los mínimos de rehabilitación energética, según el censo.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.5 Número y accesibilidad (horarios, gratuidad) de los refugios climáticos municipales disponibles.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.8 Número de inspecciones laborales realizadas a empresas sobre medidas contra temperaturas extremas.

Fuente: eldebate.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment