Informe sobre Factores de Riesgo del Infarto Agudo de Miocardio y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Estudio y Relevancia para el ODS 3
El infarto agudo de miocardio, definido como la necrosis del tejido cardíaco por una interrupción abrupta del flujo sanguíneo, constituye un desafío crítico para la salud pública global. Un subanálisis del estudio GENAMI-Prevention, conducido por la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la participación de 20 hospitales, ha identificado los factores de riesgo cardiovascular predominantes en infartos precoces. Este informe analiza dichos hallazgos, subrayando su conexión directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
Análisis de Factores de Riesgo en Infartos Precoces y su Alineación con el ODS 3
El estudio define el infarto precoz como aquel que ocurre antes de los 55 años en hombres y de los 65 en mujeres, representando casi un tercio del total de casos. Los resultados evidencian la necesidad de intensificar las estrategias de prevención para cumplir con las metas del ODS 3.
Factores Determinantes Identificados
Los dos factores de riesgo más significativos asociados al infarto precoz son el tabaquismo y la hipercolesterolemia. El análisis comparativo revela diferencias clínicas relevantes entre pacientes con debut precoz y tardío:
- Menor prevalencia de comorbilidades tradicionales: Los pacientes con infarto precoz mostraron una menor incidencia de hipertensión (47.4% vs. 66.6%) y diabetes (18.4% vs. 34.8%).
- Mayor prevalencia de factores de riesgo conductuales y genéticos: Se observó una proporción significativamente mayor de tabaquismo activo (60% vs. 29%), antecedentes familiares de enfermedad coronaria (17.8% vs. 11.2%) e hipercolesterolemia (13.6% vs. 7.8%).
Estos datos refuerzan la urgencia de promover estilos de vida saludables y políticas de control del tabaco, acciones fundamentales para el logro del ODS 3.
Disparidades de Género: Un Desafío para el ODS 5 y el ODS 10
El estudio GENAMI-Prevention destaca perfiles de riesgo marcadamente diferentes entre hombres y mujeres, lo que pone de manifiesto la intersección de la salud cardiovascular con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades).
Factores de Riesgo Psicosociales y Socioeconómicos en Mujeres
Además de los factores de riesgo tradicionales, las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad a determinantes psicosociales y socioeconómicos que no suelen ser considerados en la evaluación clínica estándar. Estos factores están intrínsecamente ligados a las desigualdades de género.
- Desigualdad Socioeconómica (ODS 10): Se constata que las mujeres afectadas presentan, en general, un nivel educativo y una situación económica, laboral y salarial inferior a la de los hombres.
- Carga de Trabajo no Remunerado (ODS 5): Las mujeres soportan una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, como el cuidado de hijos, mayores y el hogar. Esta responsabilidad se asocia directamente con niveles más elevados de ansiedad y depresión.
- Salud Mental (ODS 3 y ODS 5): La prevalencia de ansiedad y depresión en las mujeres es casi el doble que en los hombres. La depresión es reconocida actualmente como un factor de riesgo cardiovascular equivalente a los convencionales.
La estabilización en la prevalencia de infartos en mujeres, en contraste con el descenso progresivo en hombres, sugiere que no abordar estas desigualdades de género socava los avances en salud pública.
Conclusiones y Recomendaciones para el Avance de los ODS
Si bien los avances en el tratamiento han reducido la mortalidad general por infarto, las cifras siguen siendo elevadas. Los hallazgos del estudio exigen un enfoque integral que alinee las estrategias de salud pública con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Líneas de Acción Estratégicas
- Fortalecer las Políticas de Salud Pública (ODS 3): Es imperativo intensificar las medidas de control del tabaquismo y fomentar activamente dietas saludables y actividad física para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
- Integrar la Perspectiva de Género en la Salud Cardiovascular (ODS 5): Los sistemas de salud deben reconocer y abordar sistemáticamente los factores de riesgo psicosociales que afectan desproporcionadamente a las mujeres, como la carga de cuidados no remunerados y la salud mental.
- Abordar los Determinantes Sociales de la Salud (ODS 10): Es crucial implementar políticas intersectoriales que mitiguen las desigualdades socioeconómicas en educación, empleo y salario, ya que son causas subyacentes de las disparidades en la salud cardiovascular.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en el infarto agudo de miocardio, una enfermedad no transmisible, y analiza sus factores de riesgo como el tabaquismo, el colesterol alto, la hipertensión y la diabetes. Además, destaca la importancia de la prevención a través de estilos de vida saludables y la necesidad de reducir la mortalidad prematura por estas causas. También se mencionan factores de salud mental como la ansiedad y la depresión como riesgos cardiovasculares, especialmente en mujeres.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo establece una conexión clara entre la salud cardiovascular y la desigualdad de género. Señala que las mujeres enfrentan factores de riesgo psicosociales adicionales que no se consideran habitualmente. Específicamente, menciona que las mujeres tienen peores condiciones educativas y económicas, y “soportan una mayor carga de trabajo no remunerado -cuidado de los hijos, de los mayores, la casa, etc.-“, lo que se asocia con mayores niveles de ansiedad y depresión, factores de riesgo para el infarto. Esto resalta las desigualdades estructurales que afectan la salud de las mujeres de manera desproporcionada.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4 del ODS 3
“Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.”
El artículo se alinea directamente con esta meta al analizar el “infarto precoz” (antes de los 55 años en hombres y 65 en mujeres), que es una forma de mortalidad prematura por una enfermedad no transmisible. La discusión sobre la necesidad de “poner restricciones al tabaco y fomentar los estilos de vida saludables” es una llamada a la acción para la prevención. Además, la mención de que “la depresión es prácticamente equivalente a un factor de riesgo cardiovascular convencional” conecta directamente con la promoción de la salud mental como parte de la prevención de enfermedades cardiovasculares.
-
Meta 3.a del ODS 3
“Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.”
El artículo identifica el tabaquismo como uno de los dos determinantes principales del infarto precoz, señalando que la proporción de “fumadores activos (60% frente al 29%)” es mucho mayor en pacientes con infarto precoz. La recomendación de “poner restricciones al tabaco” apoya explícitamente el objetivo de esta meta de controlar el consumo de tabaco para mejorar la salud pública.
-
Meta 5.4 del ODS 5
“Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.”
Esta meta se refleja en la sección sobre factores diferenciales en las mujeres. El artículo destaca que “las mujeres soportan una mayor carga de trabajo no remunerado -cuidado de los hijos, de los mayores, la casa, etc.-“, y que esta carga desproporcionada es un factor de riesgo psicosocial que contribuye a la enfermedad cardíaca. Al señalar que “se sigue sin hablar lo suficiente -y sin tomar medidas contundentes-” sobre este tema, el texto subraya la necesidad de reconocer y abordar este trabajo no remunerado, en línea con el espíritu de la meta 5.4.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1 del ODS 3
“Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.”
El artículo menciona explícitamente datos relacionados con este indicador. Cita cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran que las enfermedades isquémicas del corazón causaron “26.851 personas fallecidas” en 2024. También proporciona una tasa de cambio, indicando que esta cifra “supone un 3,2% menos que en 2023”, lo que permite medir el progreso en la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
-
Indicador 3.a.1 del ODS 3
“Prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más.”
Aunque no proporciona la prevalencia para la población general, el artículo ofrece datos de prevalencia para un grupo específico y de alto riesgo: los pacientes que sufrieron un infarto. Menciona una “mayor proporción de fumadores activos (60% frente al 29%)” en el grupo de infarto precoz en comparación con el tardío. Estos datos, aunque específicos, están directamente relacionados con la medición del consumo de tabaco que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 5.4.1 del ODS 5
“Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosado por sexo, edad y ubicación.”
El artículo no proporciona datos numéricos para este indicador, pero lo menciona de forma implícita y cualitativa. Al afirmar que “las mujeres soportan una mayor carga de trabajo no remunerado”, el texto reconoce la existencia de una disparidad de género en el tiempo dedicado a estas tareas. Este reconocimiento es el primer paso para la medición que propone el indicador 5.4.1.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
Fuente: cuidateplus.marca.com
