2. HAMBRE CERO

Invertir en conocimiento para asegurar el alimento – CIMMYT

Invertir en conocimiento para asegurar el alimento – CIMMYT
Written by ZJbTFBGJ2T

Invertir en conocimiento para asegurar el alimento  CIMMYT

 


Informe sobre Acciones Científicas para la Seguridad Alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre Estrategias Científicas para la Seguridad Alimentaria en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el contexto del Día Mundial de la Alimentación, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus socios en México implementan acciones científicas y territoriales que fortalecen la capacidad de producir alimentos sostenibles. Estas iniciativas contribuyen directamente al cumplimiento de la Agenda 2030, con un enfoque particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto: Desafíos Globales y su Impacto en la Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria global enfrenta una creciente vulnerabilidad debido a factores climáticos y ambientales. Este escenario amenaza directamente el logro del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima). En México, donde el maíz y el trigo son fundamentales para la economía y la dieta, el desafío es producir de manera sostenible bajo condiciones adversas.

  • Amenazas principales: Sequías prolongadas, patrones de lluvia impredecibles y degradación de suelos.
  • Impacto: Reducción del potencial productivo y aumento de la inseguridad alimentaria en comunidades rurales.
  • Respuesta estratégica: Aplicación de la ciencia y la innovación para desarrollar sistemas agroalimentarios resilientes.

Eje 1: Conservación de la Biodiversidad Agrícola como Fundamento para la Resiliencia (ODS 2 y ODS 15)

La diversidad genética es la base para la adaptación agrícola y la seguridad alimentaria a largo plazo. Las acciones de conservación del CIMMYT son un pilar para la protección de los ecosistemas terrestres y la erradicación del hambre.

El Banco de Germoplasma: Un Recurso Estratégico Global

  1. Conservación de Recursos Genéticos: El Banco de Germoplasma del CIMMYT resguarda más de 28,000 accesiones de maíz y 124,000 de trigo. Esta acción es una contribución directa al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al proteger la agrobiodiversidad.
  2. Base para la Adaptación Climática: Esta reserva genética contiene características clave como resistencia a sequías, calor y enfermedades, siendo la materia prima para desarrollar cultivos que aseguren la producción de alimentos y contribuyan al ODS 2.
  3. Soberanía Alimentaria Local: La colaboración con la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER) en Oaxaca para crear un Banco Estatal de Semillas es un ejemplo de cómo la conservación de variedades nativas fortalece la soberanía alimentaria y la resiliencia comunitaria.

Eje 2: Innovación Científica para la Producción Sostenible y la Acción Climática (ODS 12 y ODS 13)

El CIMMYT transforma la diversidad genética conservada en soluciones innovadoras que promueven una agricultura adaptada al clima y responsable con los recursos naturales.

Del Germoplasma a la Innovación en Campo

  • Mejoramiento Genético: Se desarrollan nuevas variedades de cultivos que son más tolerantes a las condiciones climáticas extremas. Este trabajo es una medida de adaptación fundamental para la Acción por el Clima (ODS 13).
  • Agronomía Sostenible: Se validan y promueven prácticas que optimizan el uso de recursos, como la gestión eficiente del agua y la conservación de suelos. Estas prácticas fomentan patrones de Producción y Consumo Responsables (ODS 12).
  • Sinergia para la Seguridad Alimentaria: La combinación de semillas mejoradas con un manejo agronómico adecuado permite producir de manera más estable y con menor impacto ambiental, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas productivos.

Eje 3: Implementación Territorial a través de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La transferencia de conocimiento y tecnología al territorio se realiza mediante un modelo colaborativo que articula a múltiples actores, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

La Red de Hubs de Innovación Agrícola

  1. Modelo de Colaboración: Los Hubs funcionan como plataformas donde productores, técnicos, instituciones y empresas colaboran para probar y adaptar tecnologías en condiciones locales reales.
  2. Soluciones Regionalizadas: Las alianzas permiten desarrollar estrategias específicas para cada región, desde el uso eficiente del agua en el norte hasta la promoción de sistemas agroecológicos en el sur, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios locales.
  3. Diversificación de Cultivos: Se promueven cultivos alternativos como mijo, sorgo o frijol guandú, que están mejor adaptados a condiciones de calor y escasez de agua. Esta estrategia reduce la vulnerabilidad de los agricultores y mejora la diversidad nutricional, aportando al ODS 2.

Conclusión: La Inversión en Ciencia como Catalizador para la Agenda 2030

La inversión en investigación, innovación y extensión agrícola es una estrategia fundamental para transformar los sistemas agroalimentarios y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las acciones del CIMMYT demuestran que la ciencia aplicada es un pilar para:

  • Garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2).
  • Promover una producción sostenible (ODS 12).
  • Construir resiliencia frente al cambio climático (ODS 13).
  • Proteger la biodiversidad agrícola (ODS 15).
  • Fortalecer alianzas para el desarrollo (ODS 17).

El objetivo final es dotar a cada productor de las herramientas y el conocimiento necesarios para sostener su producción, asegurando que la agricultura siga siendo viable en un planeta en constante cambio.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se centra directamente en la seguridad alimentaria, que es el núcleo de este objetivo. Aborda el desafío de “producir más, sino producir bajo condiciones cambiantes” para garantizar que las comunidades puedan alimentarse. Las acciones del CIMMYT, como el mejoramiento genético y la agronomía, buscan “impulsar verdaderamente la seguridad alimentaria”.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • El texto establece una conexión directa entre la seguridad alimentaria y la crisis climática. Menciona explícitamente desafíos como “sequías prolongadas, lluvias impredecibles y degradación de suelos”. Las soluciones propuestas, como el desarrollo de variedades resistentes a “sequía, plagas y altas temperaturas”, son medidas de adaptación al cambio climático.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • La protección de la biodiversidad agrícola es un tema central. El artículo destaca la importancia del Banco de Germoplasma del CIMMYT para resguardar la diversidad genética del maíz y el trigo. Se menciona que “la diversidad genética es la materia prima de la resiliencia agrícola” y se promueven prácticas que buscan un “equilibrio con los ecosistemas y con el suelo como aliado estratégico”.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El artículo resalta el papel de la ciencia, la investigación y la innovación como herramientas clave. Describe cómo “décadas de investigación en mejoramiento genético, agronomía y sistemas de cultivo se combinan para responder” a los desafíos agrícolas. Los “Hubs de innovación agrícola” son presentados como una infraestructura que articula ciencia y práctica local.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Se mencionan múltiples colaboraciones, como la del CIMMYT con la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER) de Oaxaca para crear el Banco Estatal de Semillas. Los “Hubs de innovación” también son un ejemplo de alianzas, ya que en ellos participan “productores, técnicos, instituciones y empresas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    • El artículo describe la validación de “prácticas de manejo del suelo, rotación de cultivos, densidades de siembra y uso eficiente del agua”. Además, menciona la adaptación de “prácticas agroecológicas para resistir eventos climáticos extremos”, lo cual contribuye directamente a esta meta.
  2. Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados.

    • Esta meta se aborda de manera explícita. El artículo detalla el trabajo del Banco de Germoplasma del CIMMYT, que “resguardan más de 28 mil accesiones únicas de maíz y 124 mil de trigo”. La creación del Banco Estatal de Semillas de Oaxaca con el objetivo de “conservar variedades nativas” es otra acción concreta hacia esta meta.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    • El desarrollo de variedades de cultivos adaptadas a “sequía, plagas y altas temperaturas” es una estrategia de adaptación clave mencionada en el texto. El objetivo general es lograr “sistemas agroalimentarios hacia modelos más resilientes y sostenibles” que puedan enfrentar un “entorno climático cada vez más incierto”.
  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países.

    • El artículo es un claro ejemplo de la aplicación de esta meta en el sector agrícola. Describe cómo “la ciencia emerge como una herramienta de adaptación” y cómo el CIMMYT transforma la diversidad genética en “innovación” a través de sus programas de “mejoramiento genético y agronomía”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo.

    • Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa. El artículo especifica que en el Banco de Germoplasma del CIMMYT “se resguardan más de 28 mil accesiones únicas de maíz y 124 mil de trigo”, lo que proporciona una medida directa del progreso en la conservación de la diversidad genética.
  2. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican sistemas de agricultura productivos y sostenibles.

    • Aunque el artículo no proporciona un porcentaje específico, lo implica al describir la función de los “Hubs de innovación agrícola”. Estos centros trabajan para que los productores adopten “la combinación más efectiva de semillas, manejo agronómico y prácticas sostenibles”, buscando así aumentar la superficie bajo manejo sostenible.
  3. Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres.

    • El artículo describe implícitamente estrategias locales de reducción de riesgos. La creación del “Banco Estatal de Semillas de Oaxaca” y el fortalecimiento de los “sistemas milpa” en el sur-sureste son ejemplos de estrategias locales diseñadas para reducir el riesgo de pérdida de cosechas debido a “eventos climáticos extremos”, contribuyendo a la resiliencia comunitaria.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas.
2.4.1: (Implícito) Aumento de la superficie agrícola con prácticas sostenibles a través de los Hubs de innovación.
2.5.1: (Explícito) Conservación de más de 28,000 accesiones de maíz y 124,000 de trigo.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.1: (Implícito) Creación de estrategias locales de reducción de riesgos, como bancos de semillas comunitarios y adaptación de sistemas milpa.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Relacionado con la Meta 2.5) Protección de la biodiversidad agrícola. (Relacionado con el Indicador 2.5.1) El número de variedades genéticas conservadas es una medida directa de la protección de la biodiversidad agrícola.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. (Implícito) La inversión en investigación y desarrollo del CIMMYT para generar variedades mejoradas y prácticas agronómicas innovadoras.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (General) Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. (Implícito) Colaboraciones entre CIMMYT, gobierno (SEFADER), productores y empresas en los Hubs de innovación.

Fuente: cimmyt.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment