Informe sobre la Visión Estratégica de la Responsabilidad Social y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis basado en la perspectiva de Juan Luis Hernández Avendaño, Rector de la Universidad Iberoamericana Torreón
El presente informe detalla la perspectiva de Juan Luis Hernández Avendaño, Rector de la Universidad Iberoamericana Torreón, sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Se analiza la integración de estos principios en la estrategia universitaria, con un énfasis particular en su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Compromiso Institucional con la Agenda 2030
El involucramiento de la Universidad Iberoamericana Torreón en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se formalizó en 2012, con su adhesión al Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI). Esta acción estratégica subraya el compromiso de la institución con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al integrarse en redes que promueven el desarrollo sostenible.
La misión de la universidad incorpora de manera explícita la vinculación con el entorno y la atención a los retos sociales y ambientales, lo cual se alinea directamente con múltiples objetivos de la agenda global, entre ellos:
- ODS 4: Educación de Calidad: Formando profesionales con una sólida conciencia social y ambiental.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: A través de proyectos de vinculación comunitaria.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Contribuyendo al desarrollo local desde el ámbito académico.
Evolución de la RSE y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
El panorama de la RSE ha evolucionado desde un enfoque aislado hacia un marco integral regulado por políticas e indicadores. No obstante, persisten desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad global.
Principales Retos Identificados:
- Degradación Ambiental: La depredación de los ecosistemas sigue siendo una amenaza latente que compromete el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Desigualdades Sociales: La pandemia de COVID-19 evidenció las vulnerabilidades sistémicas y la disparidad de condiciones, reforzando la urgencia de abordar el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Insuficiencia Regulatoria: En ocasiones, las políticas públicas y los marcos regulatorios son superados por la magnitud de los problemas, lo que exige una mayor implicación del sector privado y la sociedad civil para alcanzar el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
El Papel de las Alianzas Estratégicas en la Promoción de los ODS (ODS 17)
La colaboración entre actores es fundamental para el avance de la Agenda 2030. En este contexto, medios de comunicación como Corresponsables han desempeñado un rol catalizador, visibilizando iniciativas y fomentando sinergias.
Contribuciones Clave:
- Visibilidad: Dar a conocer proyectos de RSE que de otro modo permanecerían desconocidos.
- Portavocía: Actuar como altavoz de organizaciones comprometidas con soluciones a problemas sociales y ambientales.
- Conexión: Facilitar la colaboración entre empresas, academia, gobierno y organizaciones de la sociedad civil para potenciar el impacto colectivo.
Integración Transversal de la Sostenibilidad en la Educación Superior (ODS 4)
Un cambio significativo ha sido la transversalidad de la Responsabilidad Social dentro de la universidad. Lo que antes era un tema aislado, hoy es un valor central integrado en todas las áreas de la institución. Este enfoque holístico es crucial para la formación de líderes capaces de impulsar la Agenda 2030.
La lección principal aprendida es que la RSE debe ser un esfuerzo transdisciplinar e interdisciplinar. Para lograr un impacto real y sostenible, es imperativo:
- Sumar esfuerzos entre todos los departamentos y miembros de la comunidad universitaria.
- Vincularse con actores clave externos, en línea con el ODS 17.
- Actuar con transparencia y ética, principios fundamentales del ODS 16.
- Utilizar narrativas cualitativas para comunicar el impacto y motivar el cambio, más allá de las métricas cuantitativas.
Caso de Éxito: Colaboración para el Hambre Cero (ODS 2) y Fin de la Pobreza (ODS 1)
La iniciativa FONDODespensaMX, desarrollada durante la pandemia, es un ejemplo emblemático de acción colectiva. Este proyecto reunió a la comunidad empresarial, fundaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para mitigar la vulnerabilidad alimentaria.
Impacto y Alineación con los ODS:
- Mitigación del Hambre: Se abordó directamente el ODS 2 (Hambre Cero) al proveer alimentos a poblaciones afectadas por la crisis.
- Reducción de la Vulnerabilidad: La iniciativa contribuyó a paliar los efectos económicos de la pandemia, alineándose con el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Poder de la Colaboración: Demostró la eficacia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) como modelo para generar impacto positivo en tiempos de crisis.
El Futuro de la Sostenibilidad y el Rol de las Nuevas Generaciones
El futuro de la RSE y la sostenibilidad reside en la colaboración constante y en la creación de nuevos modelos económicos, sociales y ambientales que sean resilientes e inclusivos, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Las nuevas generaciones desempeñan un papel fundamental en este proceso. Con una perspectiva renovada y un discurso orientado a la acción, tienen el potencial de impulsar soluciones innovadoras y dar continuidad al legado de la responsabilidad social para la consecución de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
- ODS 4: Educación de Calidad. El artículo se centra en el rol de una institución académica, la Universidad Iberoamericana Torreón, en la promoción de la Responsabilidad Social (RS) y la Sostenibilidad. El rector, Juan Luis Hernández Avendaño, destaca el objetivo de “la formación de futuros líderes con una sólida base ética y de responsabilidad social”, lo cual se alinea directamente con la educación para el desarrollo sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Este es un tema central en la entrevista. El rector subraya la necesidad de “sumar esfuerzos, vincularse con actores clave” y afirma que la colaboración es “la clave para construir un futuro más justo y sostenible”. Se mencionan alianzas específicas, como la membresía en el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) y la iniciativa FONDODespensaMX, que unió a la “comunidad empresaria, fundaciones y OSC’s”.
- ODS 2: Hambre Cero. Se aborda a través del caso de éxito de la iniciativa “FONDODespensaMX”. El artículo explica que este proyecto se creó durante la pandemia con el propósito de “mitigar la vulnerabilidad alimentaria” de las personas afectadas por el confinamiento y la crisis económica, conectando directamente con la meta de asegurar el acceso a los alimentos para las poblaciones vulnerables.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El rector menciona las “desigualdades sociales” como uno de los desafíos persistentes. La reflexión sobre la pandemia con la frase “estamos en el mismo mar, pero no en el mismo barco” enfatiza la conciencia sobre las diferentes vulnerabilidades dentro de la sociedad. Las iniciativas de RS discutidas, como la de FONDODespensaMX, buscan apoyar a los más vulnerables, contribuyendo así a reducir las desigualdades.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
- Meta 4.7: “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El artículo refleja esta meta al describir cómo la universidad ha incorporado la RS y la Sostenibilidad “como un valor central en todos los aspectos de la vida universitaria”, yendo más allá del aula para formar líderes conscientes de su entorno.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. Esta meta se evidencia claramente en la descripción de la iniciativa FONDODespensaMX, un ejemplo práctico de colaboración entre el sector empresarial, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil. Además, la mención del rol de medios como Corresponsables como “catalizador fundamental para (…) promover la colaboración entre actores clave” también respalda esta meta.
- Meta 2.1: “Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables (…) a una alimentación sana, nutritiva y suficiente”. La iniciativa FONDODespensaMX, que buscaba mitigar la “vulnerabilidad alimentaria” durante la pandemia, es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta, enfocándose en proveer alimentos a quienes se encontraban en una situación de necesidad crítica.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
- Indicador implícito para la Meta 4.7: El artículo no menciona un indicador numérico, pero sí uno cualitativo: el grado de integración de la educación para el desarrollo sostenible en las políticas y prácticas institucionales. El rector lo describe como la “transversalidad de la Responsabilidad Social al interior de la universidad”, señalando que pasó de ser un “tema aislado” a un “valor central”. Esto puede ser medido a través de la revisión de planes de estudio y políticas universitarias.
- Indicador implícito para la Meta 17.17: El número y la naturaleza de las alianzas multisectoriales creadas. El artículo menciona explícitamente la participación en la iniciativa FONDODespensaMX y la membresía en CEMEFI. Estos ejemplos sirven como un indicador tangible del establecimiento de colaboraciones para abordar problemas sociales y ambientales.
- Indicador implícito para la Meta 2.1: El alcance de las iniciativas de seguridad alimentaria. Aunque no se proporcionan cifras, el propósito de FONDODespensaMX de “mitigar la vulnerabilidad alimentaria” implica que su éxito se mediría por el número de personas o familias que recibieron apoyo alimentario, un indicador directo del progreso hacia la erradicación del hambre en la comunidad atendida.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Indicador implícito: Grado de integración de la RS y la Sostenibilidad en las políticas, currículo y actividades de la universidad (“transversalidad”). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre múltiples actores (público, privado y sociedad civil). | Indicador implícito: Número y naturaleza de las alianzas multisectoriales formadas (ej. FONDODespensaMX, membresía en CEMEFI). |
| ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente para las personas en situaciones vulnerables. | Indicador implícito: Alcance de las iniciativas de seguridad alimentaria, como el número de personas beneficiadas por FONDODespensaMX. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2 (relacionada): Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Indicador implícito: Existencia de programas e iniciativas dirigidas a mitigar las vulnerabilidades de grupos específicos (ej. afectados por la pandemia). |
Fuente: corresponsables.com
