Análisis de la Pobreza Laboral en Argentina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Pobreza Laboral como Obstáculo para el ODS 1: Fin de la Pobreza
Un informe reciente de la Fundación Mediterránea revela una situación alarmante que desafía directamente la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza) en Argentina. La tenencia de un empleo ha dejado de ser una garantía para superar la línea de pobreza, evidenciando un profundo deterioro en la calidad de vida y el poder adquisitivo de la población.
- 4,5 millones de personas, equivalentes al 21,6% de los trabajadores ocupados del país, viven en situación de pobreza.
- La incidencia de la pobreza se agudiza drásticamente entre la población desocupada, alcanzando el 58,9%.
- Estos datos demuestran que el mercado laboral actual no logra cumplir su función como principal herramienta para erradicar la pobreza, tal como lo estipula el ODS 1.
Calidad del Empleo y el Incumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El estudio subraya que el problema central no es la falta de ocupación, sino la ausencia de condiciones laborales dignas. Esta realidad representa un incumplimiento directo del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve el empleo pleno, productivo y decente para todos.
La precariedad, la informalidad y los salarios insuficientes son las causas principales por las que millones de argentinos no pueden cubrir sus necesidades básicas a pesar de trabajar. Las estadísticas por tipo de inserción laboral son contundentes:
- Trabajadores independientes no registrados: El 40,5% se encuentra en situación de pobreza.
- Asalariados informales: El 37,5% es pobre.
- Asalariados formales: La tasa de pobreza es del 9,7%, aunque persisten focos de vulnerabilidad en sectores de baja remuneración como el servicio doméstico.
La creación de empleo en sectores de baja productividad, si bien puede mejorar las estadísticas de ocupación, no resuelve el problema de fondo y no contribuye al crecimiento económico sostenible que persigue el ODS 8.
Desigualdades Regionales y el Desafío del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El informe también expone profundas brechas territoriales que atentan contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La alta concentración de empleo informal en ciertas provincias genera una fragilidad económica extrema y perpetúa ciclos de pobreza.
- Tucumán: 58% de empleo informal.
- San Juan: 57% de empleo informal.
- Salta: 52% de empleo informal.
- Santiago del Estero: 52% de empleo informal.
- Formosa: 52% de empleo informal.
Estas disparidades en el acceso a empleos de calidad explican por qué la recuperación económica no se ha traducido en una mejora homogénea del bienestar, acentuando la desigualdad entre regiones y grupos poblacionales.
Recomendaciones para un Desarrollo Sostenible e Inclusivo
Para alinear el desarrollo del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe concluye con una serie de recomendaciones urgentes. Es imperativo que las políticas públicas se enfoquen en la calidad y no solo en la cantidad de los empleos generados.
- Generar empleos formales y productivos: La prioridad debe ser la creación de puestos de trabajo que garanticen ingresos suficientes y protección social, en línea con el ODS 8.
- Invertir en capacidades: Implementar políticas activas de empleo y programas de formación técnica para mejorar la productividad laboral.
- Promover la formalidad: Crear incentivos efectivos para la contratación formal, reduciendo así la vulnerabilidad de los trabajadores.
- Articular con el sector privado: Fomentar la colaboración para generar empleos con alto valor agregado que impulsen un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Sin un abordaje integral que ponga en el centro el trabajo decente, la reducción de la pobreza y la disminución de las desigualdades, cualquier recuperación económica será una ilusión estadística y no un avance real hacia el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra directamente en la pobreza, destacando que el 21,6% de los trabajadores ocupados en Argentina vive por debajo de la línea de pobreza. Aborda la pobreza no como una consecuencia de la falta de empleo, sino como una condición que persiste a pesar de tener trabajo, lo que se conoce como “trabajadores pobres”.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es un tema central, ya que el artículo analiza la calidad del empleo en lugar de solo la cantidad. Critica la “precarización del empleo”, la “informalidad” y los “bajos salarios”. La afirmación de que “la clave no es solo tener un empleo, sino la calidad de las inserciones laborales” conecta directamente con el concepto de “trabajo decente” del ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo expone las desigualdades dentro del mercado laboral. Compara la tasa de pobreza entre diferentes tipos de trabajadores: 9,7% para asalariados formales frente al 37,5% para informales y 40,5% para independientes no registrados. También señala desigualdades geográficas, mencionando provincias como Tucumán y Salta con tasas de informalidad superiores al 50%, lo que agrava la vulnerabilidad y la desigualdad regional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
El informe de la Fundación Mediterránea, citado en el artículo, mide directamente la pobreza según la “línea de pobreza” nacional. Al afirmar que “el 21,6% de los trabajadores ocupados del país… vive por debajo de la línea de pobreza”, el artículo está evaluando el progreso (o la falta de él) hacia esta meta específica, centrándose en el subgrupo de la población ocupada.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo aboga explícitamente por esta meta cuando afirma que “Argentina necesita generar más puestos de trabajo, pero sobre todo, empleos formales y productivos”. La crítica a la “creación de empleo en sectores de baja productividad” y el llamado a “generar incentivos a la contratación formal” son un reflejo directo de la necesidad de políticas que fomenten empleos de calidad y la formalización, como se estipula en la Meta 8.3.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El núcleo del artículo es que tener un empleo no es suficiente; debe ser “productivo” y “decente”. La frase “tener trabajo, en muchos casos, ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno” y la mención de “ingresos laborales insuficientes” apuntan directamente al fracaso en el logro de un trabajo decente que permita a las personas salir de la pobreza, un objetivo central de la Meta 8.5.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.
El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. La cifra principal, “el 21,6% de los trabajadores ocupados del país -unos 4,5 millones de personas- vive por debajo de la línea de pobreza”, es una medición de este indicador para un subgrupo específico (trabajadores ocupados). También se mencionan otras proporciones, como el 58,9% de los desocupados que son pobres.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, desglosada por sexo.
Aunque no se presenta la cifra nacional total, el artículo utiliza implícitamente este indicador al destacar la alta incidencia de la pobreza entre los trabajadores informales (“asalariados informales, la cifra… baja al 37,5%”) y al señalar las altas tasas de empleo informal en provincias específicas: “Tucumán (58%)”, “San Juan (57%)”, “Salta (52%)”. Estos datos son componentes clave para medir el empleo informal.
-
Indicador 8.5.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito).
Este indicador está implícito en la discusión sobre la calidad del crecimiento económico. La afirmación de que “la recuperación económica reciente no se tradujo en mejoras homogéneas del bienestar” sugiere que un crecimiento del PIB (el componente económico) no es suficiente si no va acompañado de una mejora en la calidad del empleo y los ingresos. El artículo argumenta que el crecimiento basado en “sectores de baja productividad” no resuelve el problema de los “ingresos laborales insuficientes”, vinculando el crecimiento económico con la calidad de vida.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (el artículo cita que el 21,6% de los trabajadores ocupados son pobres). |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3 Promover políticas que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y fomenten la formalización.
8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
8.3.1 Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola (el artículo menciona altas tasas de informalidad en provincias como Tucumán (58%) y la alta pobreza entre asalariados informales (37,5%)).
El concepto de “trabajadores pobres” (21,6%) es una medida directa de la falta de trabajo decente. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | El artículo destaca la brecha de pobreza entre trabajadores formales (9,7%) e informales (37,5%), un indicador de desigualdad de resultados económicos. |
Fuente: bigbangnews.com
