2. HAMBRE CERO

La selección: ¿cómo arreglamos el sistema alimentario? – The Conversation

La selección: ¿cómo arreglamos el sistema alimentario? – The Conversation
Written by ZJbTFBGJ2T

La selección: ¿cómo arreglamos el sistema alimentario?  The Conversation

 

Informe sobre la Sostenibilidad del Sistema Alimentario Global y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Desafío de la Seguridad Alimentaria y la Sostenibilidad Ambiental

La población mundial, que supera los ocho mil millones de habitantes, presenta un desafío monumental para garantizar la seguridad alimentaria, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero). Si bien los avances científicos y técnicos han permitido una producción y distribución de alimentos a gran escala, el modelo actual ha generado un impacto ambiental insostenible, contraviniendo directamente varios ODS.

  • Emisiones de gases de efecto invernadero: La agricultura y la ganadería son contribuyentes significativos al cambio climático, lo que dificulta el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Consumo de agua: El uso intensivo de recursos hídricos amenaza la disponibilidad de agua dulce, un aspecto central del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Pérdida de biodiversidad y deforestación: La expansión de la frontera agrícola y ganadera deteriora los ecosistemas terrestres, en oposición al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Contaminación: El uso de fertilizantes y otros insumos contamina el suelo y las fuentes de agua, afectando tanto al ODS 15 como al ODS 14 (Vida Submarina).

Es imperativo reestructurar el sistema alimentario global para alinearlo con la Agenda 2030, transformando estos desafíos en oportunidades de desarrollo sostenible.

Estrategias para la Transformación del Sistema Alimentario en Concordancia con el ODS 12

La transición hacia un modelo sostenible se enmarca en el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que exige un cambio fundamental en la forma en que producimos y consumimos alimentos.

1. Reducción de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios

Actualmente, un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se desperdicia. Esta ineficiencia no solo agrava la inseguridad alimentaria, sino que también representa un derroche de los recursos naturales utilizados en su producción. Para abordar la meta 12.3 de los ODS, es crucial implementar acciones en toda la cadena de valor:

  1. Nivel de consumo: Fomentar la concienciación y prácticas responsables en los hogares.
  2. Nivel de distribución y venta: Optimizar la logística y las políticas de gestión de inventarios.
  3. Nivel de producción: Mejorar las técnicas de cosecha, almacenamiento y procesamiento para minimizar las pérdidas post-cosecha.

2. Innovación y Sostenibilidad en la Producción Primaria

La adopción de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles es fundamental para mitigar el impacto ambiental.

  • Agricultura Sostenible:
    • Fertilización de precisión: Una gestión más eficiente del nitrógeno previene la contaminación del suelo y el agua (ODS 6 y ODS 15) y reduce las emisiones de óxido nitroso (ODS 13).
    • Optimización del riego: Reducir la demanda de agua dulce contribuye directamente al ODS 6.
    • Conservación del suelo y la biodiversidad: Prácticas como la agricultura de conservación y la agrosilvicultura mejoran la salud de los ecosistemas, en línea con el ODS 15.
  • Ganadería Sostenible:
    • Gestión eficiente del agua: Reducir la huella hídrica de la producción ganadera es clave para el ODS 6.
    • Fomento del pastoreo y silvopastoralismo: Priorizar modelos que se integran con el ecosistema frente al modelo industrial intensivo, promoviendo la biodiversidad (ODS 15).

Nuevas Fuentes de Nutrición y Dietas Sostenibles para el Cumplimiento de los ODS

La reorientación de los patrones de consumo es un componente esencial para la sostenibilidad del sistema alimentario, apoyando la innovación y el bienestar.

Fomento de Dietas Sostenibles

La transición hacia dietas con mayor presencia de productos de origen vegetal y marino, y una reducción en el consumo de productos de origen animal, es una estrategia efectiva para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima) y promoviendo la salud pública, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Alimentos Innovadores con Baja Huella Ecológica

La investigación y el desarrollo de fuentes de alimentos alternativas, en el marco del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ofrecen soluciones prometedoras.

  • Algas y Microalgas:
    • Son fuentes ricas en nutrientes cuyo cultivo no requiere tierra cultivable ni agua dulce.
    • Su producción tiene un bajo impacto ambiental y puede contribuir a la mitigación del cambio climático (ODS 13) y la acidificación de los océanos (ODS 14).
  • Insectos:
    • Representan una fuente de proteína animal con una huella ecológica significativamente menor, requiriendo menos recursos y generando menos emisiones que la ganadería tradicional.
    • El desarrollo de esta industria, con la aprobación de varias especies para consumo humano en Europa, ejemplifica una innovación alineada con el ODS 12.

Conclusión: Hacia un Sistema Alimentario Resiliente y Sostenible

La transformación del esquema actual de producción y consumo de alimentos es una condición indispensable para alcanzar los objetivos globales de reducción de emisiones y conservación de la biodiversidad. La adopción de las estrategias descritas permitirá avanzar de manera sinérgica hacia el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando la seguridad alimentaria para una población en crecimiento y la salud del planeta para las futuras generaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la necesidad de alimentar a una población mundial de “más de ocho millones de humanos” de manera sostenible. Aborda directamente la producción de alimentos, la agricultura, la ganadería y la seguridad alimentaria, que son los pilares de este objetivo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este ODS es central en el artículo, especialmente en la sección sobre el desperdicio de alimentos. Se destaca que “tiramos a la basura un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo”, lo que apunta a la necesidad de patrones de consumo y producción más sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El texto establece una conexión directa entre el sistema alimentario y el cambio climático, señalando que “la agricultura y la ganadería generan abundantes emisiones de gases de efecto invernadero”. Las soluciones propuestas, como cambiar la dieta o cultivar algas, buscan “mitigar el cambio climático”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se abordan los impactos negativos del modelo agrícola actual sobre los ecosistemas terrestres, incluyendo la “pérdida de biodiversidad, contaminación y deforestación”. Además, se enfatiza la importancia de prácticas sostenibles como “cuidando la salud del suelo”.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo menciona que el modelo de producción de alimentos “consume mucha agua”. Propone soluciones tanto en la agricultura (“reduciendo la necesidad de riego”) como en la ganadería (“reducir el consumo de agua”), lo que se alinea con la gestión sostenible de los recursos hídricos.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Se introduce el cultivo de algas y microalgas como una fuente de alimento de bajo impacto que puede “contribuir a mitigar (…) la acidificación de los océanos”, un problema clave abordado por este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El artículo aborda esta meta al proponer “una fertilización más eficiente”, la reducción del riego, el cuidado de “la salud del suelo” y la promoción de “prácticas de pastoreo” frente al modelo industrial, todas ellas prácticas agrícolas sostenibles.

  • Meta 12.3:

    “Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial…”. Esta meta se refleja directamente en la afirmación de que se desperdicia “un tercio de los alimentos producidos” y en el llamado a “actuar en todos los niveles de la cadena alimentaria” para frenar esta tendencia.

  • Meta 6.4:

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores…”. La preocupación expresada en el artículo sobre que la agricultura y la ganadería “consumen mucha agua” y las sugerencias para “reducir el consumo de agua” se alinean directamente con esta meta.

  • Meta 14.3:

    “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos…”. El artículo conecta con esta meta al proponer el cultivo de algas como una solución que, además de ser una fuente de alimento, puede “contribuir a mitigar (…) la acidificación de los océanos”.

  • Meta 15.3:

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados…”. La mención de la necesidad de “cuidando la salud del suelo” como una estrategia para mejorar las prácticas agrícolas se relaciona con el objetivo de combatir la degradación de la tierra.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.3.1 (b): Índice de desperdicio de alimentos

    El artículo menciona explícitamente una métrica directamente relacionada con este indicador al afirmar que “tiramos a la basura un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo”. Este dato cuantifica el problema del desperdicio de alimentos a nivel global y sirve como punto de referencia para medir el progreso hacia la reducción de dicho desperdicio.

  • Indicadores Implícitos

    Aunque no se citan con datos numéricos, el artículo alude a la relevancia de otros indicadores al discutir los problemas ambientales. Estos incluyen:

    1. Emisiones de gases de efecto invernadero: Al señalar que la agricultura y la ganadería “generan abundantes emisiones”, se implica la necesidad de medir estas emisiones para evaluar el impacto de las soluciones propuestas (relevante para el ODS 13).
    2. Eficiencia en el uso del agua: Al mencionar que el sector “consume mucha agua”, se sugiere la importancia de medir el consumo y la eficiencia del agua en la producción de alimentos (relevante para el ODS 6).
    3. Estado de la biodiversidad y la degradación del suelo: Al hablar de “pérdida de biodiversidad” y la necesidad de cuidar “la salud del suelo”, se infiere la relevancia de indicadores que midan la salud de los ecosistemas terrestres (relevante para el ODS 15).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito: Proporción de la superficie agrícola con prácticas productivas y sostenibles.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial. 12.3.1 (b): Índice de desperdicio de alimentos (mencionado como “un tercio de los alimentos producidos”).
ODS 13: Acción por el Clima Implícita: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las estrategias del sector alimentario. Implícito: Emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Implícito: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Implícito: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
ODS 14: Vida Submarina 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. Implícito: Acidez media de los océanos.

Fuente: theconversation.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment