Informe sobre la Ampliación de Servicios para Víctimas de Violencia en Extremadura y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fortalecimiento del Acceso a la Justicia: Un Avance hacia el ODS 16 y ODS 5
En un esfuerzo por fortalecer las instituciones y garantizar el acceso a la justicia para todos, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), la Secretaría General de Igualdad y Conciliación de la Junta ha mantenido reuniones estratégicas con los colegios profesionales de la Abogacía y el Trabajo Social. El propósito es la reestructuración y ampliación de los servicios de apoyo a víctimas, abordando directamente las metas del ODS 5 (Igualdad de Género).
- Ampliación del Asesoramiento Jurídico: El programa de asesoramiento jurídico se expande para ofrecer una cobertura integral. Anteriormente limitado a víctimas de violencia de género, ahora incluirá a víctimas de cualquier forma de violencia contemplada en el Convenio de Estambul, como la violencia sexual, económica, matrimonios forzados y mutilaciones genitales.
- Incremento de la Inversión: Para materializar esta expansión, se ha aprobado un aumento presupuestario para los colegios de abogacía de Cáceres y Badajoz, elevando la dotación de 120.000 a 141.000 euros para cada uno. Esta inversión refuerza la capacidad institucional para proteger los derechos de las víctimas.
La relevancia de este servicio se evidencia en las cifras del último año, que demuestran una alta demanda y la necesidad de instituciones robustas:
- Se atendieron 721 consultas de asesoramiento previo a la interposición de denuncias.
- Un total de 187 víctimas recibieron apoyo a través del servicio de refuerzo del Turno de Oficio.
Expansión de la Atención Social para la Reducción de Desigualdades: Contribución al ODS 10
Con el fin de cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás”, fundamental en la Agenda 2030, y en consonancia con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), se pondrá en marcha un nuevo servicio de atención social. Este programa está diseñado específicamente para:
- Proporcionar información y atención social a víctimas que residen en municipios no adscritos a ninguna mancomunidad, eliminando barreras geográficas en el acceso a los recursos.
- Complementar la red existente de 36 Oficinas de Igualdad, a la que se sumará una nueva en la comarca de Tierra de Barros, fortaleciendo la infraestructura de apoyo y promoviendo la igualdad de oportunidades en todo el territorio.
Implementación de Apoyo Psicológico de Urgencia: Priorizando el ODS 3
Reconociendo que la recuperación integral de las víctimas es clave, se ha establecido un nuevo programa de atención psicológica en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Extremadura. Esta iniciativa contribuye directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar), enfocándose en la salud mental de grupos vulnerables.
- Nuevo Programa de Atención de Urgencia: Con una dotación de 140.000 euros, el programa ofrecerá atención de urgencia a víctimas de agresión sexual que, por ley, no tenían acceso a otros recursos.
- Población Beneficiaria: El servicio está destinado a niñas y niños menores de 12 años, así como a hombres jóvenes y adultos, garantizando una cobertura inclusiva que atiende a víctimas a menudo invisibilizadas.
Alianzas Estratégicas como Motor del Cambio: Materialización del ODS 17
Las reuniones mantenidas por la secretaria general de Igualdad, Ara Sánchez, y la directora del IMEx, Beatriz Arjona, con los colegios profesionales de Abogacía, Trabajo Social y Psicología, ejemplifican la puesta en práctica del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta colaboración interinstitucional es fundamental para construir un sistema de respuesta coordinado y eficaz contra la violencia de género y sexual, asegurando que los esfuerzos de diferentes sectores se alineen para lograr un impacto sostenible y duradero en la sociedad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la ampliación de servicios para ayudar a las víctimas de violencia de género y sexual en su “recuperación integral”. Las acciones, como el asesoramiento jurídico y la atención social, están diseñadas para poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas. La mención específica de ampliar los servicios más allá de la violencia de género para incluir otras formas contempladas en el Convenio de Estambul (violencia sexual, económica, etc.) refuerza directamente este objetivo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo destaca la importancia de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas. La ampliación del “programa de asesoramiento jurídico, tanto previo como posterior a la interposición de la denuncia” y el refuerzo del “Turno de Oficio” son medidas concretas para promover el estado de derecho y asegurar que las víctimas puedan acceder a la justicia. El aumento de la dotación económica para los colegios de abogacía y la existencia de “Oficinas de Igualdad” son ejemplos del fortalecimiento de las instituciones para cumplir con este fin.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo menciona explícitamente la “recuperación integral” de las víctimas, lo que incluye su bienestar físico y mental. La puesta en marcha de un nuevo programa para “dar atención de urgencia a niñas y niños menores de 12 años, así como a hombres jóvenes y adultos que hayan sufrido una agresión sexual” a través del Colegio Oficial de Psicología aborda directamente la necesidad de promover la salud mental y el bienestar de las personas que han sufrido traumas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Las iniciativas descritas buscan reducir las desigualdades en el acceso a servicios esenciales. Se crea un “nuevo servicio que se va a poner en marcha para dar información y atención social a víctimas que residen en municipios que no pertenecen a ninguna mancomunidad”, abordando la brecha de servicios entre zonas rurales y urbanas. Además, el nuevo programa de atención psicológica para niños menores de 12 años y hombres llena un vacío legal y de servicio, ya que estos grupos no podían ser atendidos en los centros existentes, promoviendo así la igualdad de acceso a la atención para todas las víctimas, independientemente de su edad o género.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. El artículo se alinea directamente con esta meta al describir la implementación y expansión de programas de apoyo jurídico, social y psicológico para las víctimas de violencia de género y sexual, que son pasos fundamentales para combatir y, en última instancia, eliminar dicha violencia.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El fortalecimiento del servicio de asesoramiento jurídico y el apoyo al Turno de Oficio, con un aumento presupuestario de 120.000 a 141.000 euros para los colegios de abogacía, son acciones concretas que buscan garantizar que las víctimas de violencia tengan un acceso efectivo a la justicia.
- Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El nuevo programa de atención psicológica de urgencia para víctimas de agresión sexual, dotado con 140.000 euros, contribuye directamente a la promoción de la salud mental y el bienestar, un componente clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.2.2 (implícito): Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han sufrido violencia sexual por parte de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses. Aunque el artículo no proporciona una tasa de prevalencia, sí ofrece datos que sirven como proxy para medir la magnitud del problema y la respuesta institucional. Las cifras “El año pasado se atendieron 721 consultas de asesoramiento previo a la interposición de la demanda, y 187 víctimas fueron atendidas por el servicio de refuerzo del Turno de Oficio” son mediciones cuantitativas del número de víctimas que buscan y reciben servicios, lo que refleja indirectamente la prevalencia de la violencia.
- Indicador 16.3.3 (implícito): Proporción de la población que ha sufrido un conflicto, ha sido víctima de un delito […] y que ha denunciado su victimización a las autoridades competentes. El servicio de “asesoramiento previo a la interposición de la demanda” está directamente relacionado con este indicador, ya que su objetivo es facilitar y apoyar a las víctimas en el proceso de denuncia ante las autoridades. El número de consultas (721) puede ser utilizado como una medida del esfuerzo para aumentar la tasa de denuncia y el acceso a la justicia.
- Indicadores de Gasto Público (implícito): El artículo menciona explícitamente las asignaciones presupuestarias para los programas: un aumento a “141.000 euros cada uno” para los colegios de abogacía y una dotación de “140.000 euros” para el nuevo programa de atención psicológica. Estos montos son indicadores financieros del compromiso del gobierno para fortalecer las instituciones y los servicios que apoyan a las víctimas, lo cual es relevante para medir el progreso en la implementación de los ODS 5 y 16.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Implícito (5.2.2): Número de víctimas que reciben servicios de apoyo (721 consultas de asesoramiento, 187 atendidas por el Turno de Oficio). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Implícito (16.3.3): Número de consultas previas a la denuncia (721). Gasto público para fortalecer el acceso a la justicia (aumento a 141.000 € para colegios de abogacía). |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Implícito: Creación de un nuevo programa de atención psicológica de urgencia. Gasto público en salud mental para víctimas (140.000 €). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | No se identifica una meta específica, pero el principio de “no dejar a nadie atrás” es central. | Implícito: Creación de servicios para víctimas en municipios sin mancomunidad y para grupos no cubiertos previamente (niños menores de 12 y hombres). |
Fuente: hoy.es
