2. HAMBRE CERO

Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector – Agrodigital

Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector – Agrodigital
Written by ZJbTFBGJ2T

Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector  Agrodigital

 

Informe sobre el Real Decreto 1051/2022: Nutrición Sostenible de Suelos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Normativo

El Real Decreto 1051/2022 establece un nuevo marco regulatorio para la nutrición sostenible de los suelos agrarios en España. Esta normativa busca alinear las prácticas agrícolas nacionales con las directrices europeas en materia de sostenibilidad ambiental, con un enfoque directo en la protección de los recursos hídricos y la salud del suelo. Su implementación es fundamental para avanzar en la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Alineación del Real Decreto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La normativa está diseñada para contribuir positivamente a varios ODS, promoviendo un modelo de agricultura más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al fomentar la salud del suelo a largo plazo, el decreto busca asegurar la capacidad productiva de las tierras agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria de futuras generaciones.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Uno de sus pilares es la prevención de la contaminación de las aguas por nitratos y otros nutrientes, protegiendo así los ecosistemas acuáticos y las fuentes de agua potable.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Impulsa una gestión eficiente de los recursos, como los fertilizantes, para minimizar el desperdicio y el impacto ambiental asociado a la producción de alimentos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Un suelo sano y bien gestionado actúa como un sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La normativa tiene como fin último combatir la degradación del suelo, un elemento clave para detener la pérdida de biodiversidad y mantener la salud de los ecosistemas terrestres.

3. Desafíos en la Implementación y Críticas del Sector Agrario

A pesar de sus objetivos alineados con la sostenibilidad, la organización agraria ASAJA ha manifestado una profunda preocupación por las implicaciones prácticas del decreto, señalando que la carga administrativa y económica impuesta podría obstaculizar, en lugar de facilitar, la transición hacia una agricultura sostenible.

  1. Incremento de la Carga Burocrática: La exigencia de elaborar planes de abonado detallados, mantener un cuaderno de explotación digital actualizado y cumplir con nuevos requisitos de registro supone una carga administrativa significativa que desvía tiempo y recursos de las labores productivas.
  2. Aumento de Costes de Producción: La implementación de la normativa requiere inversiones en asesoramiento técnico especializado, análisis de suelos periódicos y, en algunos casos, la adquisición de nueva maquinaria, lo que eleva los costes operativos para los agricultores.
  3. Impacto sobre la Viabilidad Económica (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico): ASAJA advierte que si las exigencias normativas comprometen la rentabilidad de las explotaciones, se pone en riesgo la sostenibilidad económica del sector. Un sector agrario económicamente inviable no puede ser sostenible medioambientalmente, afectando el empleo rural y el crecimiento en estas zonas.
  4. Riesgo para la Competitividad (ODS 2: Hambre Cero): El aumento de costes y burocracia puede mermar la competitividad de los productores nacionales frente a los de terceros países con regulaciones menos estrictas, lo que podría afectar a la producción local de alimentos.

4. Conclusiones y Recomendaciones

El Real Decreto 1051/2022 representa un paso necesario hacia la alineación de la agricultura española con los ODS. Sin embargo, su éxito depende de una implementación que equilibre las metas ambientales con la realidad socioeconómica del sector agrario. Para asegurar una transición justa y eficaz, se recomienda:

  • Proporcionar mayor apoyo técnico y financiero a los agricultores para facilitar la adaptación a las nuevas exigencias.
  • Simplificar los procedimientos administrativos para reducir la carga burocrática sin comprometer los objetivos de control y seguimiento.
  • Establecer un diálogo continuo entre las administraciones y las organizaciones representativas del sector para ajustar la normativa y resolver los desafíos que surjan en su aplicación.
  • Garantizar que la sostenibilidad se aborde de manera integral, considerando sus tres dimensiones (ambiental, social y económica) para no comprometer la viabilidad de un sector estratégico para la consecución de la Agenda 2030.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la “nutrición sostenible de los suelos agrarios”, un componente fundamental para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La salud del suelo está directamente ligada a la productividad agrícola y, por tanto, a la capacidad de producir alimentos suficientes y de calidad para erradicar el hambre.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La regulación sobre la nutrición sostenible del suelo busca fomentar prácticas agrícolas que gestionen de manera eficiente los recursos naturales, como el suelo y los nutrientes (fertilizantes). Esto se alinea con el objetivo de lograr patrones de producción sostenibles, minimizando el impacto ambiental de la agricultura.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El tema central, la “nutrición sostenible de los suelos”, está directamente relacionado con la protección y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres. Un manejo adecuado de los nutrientes previene la degradación del suelo, protege la biodiversidad y contribuye a mantener la salud de la tierra, que es la base de la vida en el planeta.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque el objetivo de la norma es la sostenibilidad, el artículo destaca la crítica de ASAJA sobre el “aumento de los costes y la carga administrativa”. Esto conecta con el ODS 8, ya que la viabilidad económica de las explotaciones agrarias es crucial para garantizar el trabajo decente de los agricultores y el crecimiento económico del sector rural.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El Real Decreto 1051/2022 mencionado en el artículo es una política diseñada explícitamente para alcanzar esta meta, al regular la nutrición del suelo para hacerla más sostenible.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La norma sobre nutrición de suelos busca un uso más racional y eficiente de los fertilizantes y otros insumos, lo que se traduce en una mejor gestión de los recursos naturales (suelo, agua, nutrientes).

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El fomento de una nutrición sostenible es una medida directa para prevenir la degradación del suelo, mantener su fertilidad y, en última instancia, combatir la desertificación.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico, pero se pueden inferir los siguientes basándose en el tema de la regulación:

  • Indicador 2.4.1 (Implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en la que se practican actividades agrícolas productivas y sostenibles”. El Real Decreto 1051/2022 es un instrumento de política cuyo éxito se mediría a través de este indicador. La implementación de la norma busca aumentar la superficie de tierra gestionada de forma sostenible.

  • Indicador 15.3.1 (Implícito)

    “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El objetivo de la “nutrición sostenible de los suelos agrarios” es reducir la degradación del suelo. Por lo tanto, el progreso hacia la meta 15.3, impulsado por esta regulación, se mediría observando la evolución de este indicador, por ejemplo, a través del monitoreo de la materia orgánica del suelo o la erosión.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican actividades agrícolas productivas y sostenibles.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. N/A (El artículo no proporciona datos para medir el uso eficiente de recursos, aunque es el objetivo de la norma).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico N/A (El artículo menciona el impacto económico negativo, pero no se alinea con una meta específica de fomento, sino que critica una barrera). N/A (El artículo menciona “costes” y “carga administrativa” de forma cualitativa, sin datos medibles).

Fuente: agrodigital.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment