14. VIDA SUBMARINA

Las peores previsiones se cumplen: Primeras ilegalidades en unas Columbretes sin vigilancia – El Periódico Mediterráneo

Las peores previsiones se cumplen: Primeras ilegalidades en unas Columbretes sin vigilancia – El Periódico Mediterráneo
Written by ZJbTFBGJ2T

Las peores previsiones se cumplen: Primeras ilegalidades en unas Columbretes sin vigilancia  El Periódico Mediterráneo

 

Informe sobre el Impacto de la Reducción de Vigilancia en la Reserva Marina de les Illes Columbretes y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Vulneración de Compromisos Ambientales

La reciente decisión del Ministerio de Agricultura y Pesca de reducir en un 50% la supervisión permanente en la reserva marina de les Illes Columbretes representa un grave retroceso en la protección de ecosistemas marinos vitales. Esta medida contraviene directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que exige la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. Las advertencias previas emitidas por un consenso de actores sindicales, científicos, turísticos e institucionales han sido confirmadas por la aparición inmediata de actividades prohibidas, evidenciando una falla en la gobernanza ambiental.

Análisis de la Reducción de la Vigilancia

La implementación de los recortes ha generado un vacío de protección con consecuencias directas sobre el ecosistema. La situación se desglosa en los siguientes puntos clave:

  • Desmantelamiento de la Vigilancia Continua: Se ha interrumpido un sistema de vigilancia ininterrumpida que operó eficazmente durante treinta años, reemplazándolo por un modelo intermitente que deja la reserva desprotegida durante la mitad del mes.
  • Prolongación del Periodo sin Supervisión: El lapso sin guardas se extendió de los quince días previstos a un mes completo, desde el 24 de septiembre hasta el 22 de octubre, duplicando el riesgo para la biodiversidad.
  • Debilitamiento Institucional: Esta acción socava la efectividad de las instituciones encargadas de la protección ambiental, afectando la consecución del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces y responsables a todos los niveles.

Incidentes Registrados y Violación Directa de los ODS

La ausencia de supervisión ha facilitado la comisión de infracciones graves que atentan contra la integridad de la reserva marina. Se han documentado los siguientes incidentes:

  1. Uso Indebido de Infraestructura de Amarre: Un velero de 25 metros de eslora ancló en una boya diseñada para embarcaciones de hasta 15 metros. Esta acción no solo crea un riesgo de rotura y colisión, sino que también amenaza el lecho marino y la biodiversidad bentónica, en clara oposición a las metas de conservación del ODS 14. Este comportamiento refleja una falta de prácticas responsables en el sector turístico, impactando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al poner en peligro el turismo sostenible.
  2. Contaminación Marina por Vertido Ilegal: Se registró a un barco profesional vertiendo aguas residuales de operaciones industriales directamente en la bahía. Este acto constituye un delito ecológico y una violación flagrante del ODS 14 (Target 14.1), que busca prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. Asimismo, evidencia un modelo de producción insostenible, contrario al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Riesgos Potenciales y Amenazas a la Sostenibilidad a Largo Plazo

Los incidentes observados son probablemente solo una fracción de las irregularidades ocurridas. La situación actual presenta una serie de amenazas que comprometen la viabilidad del ecosistema a largo plazo.

  • Aumento de la Pesca Ilegal y Furtivismo: La falta de guardas abre la puerta a actividades de pesca no declarada y no reglamentada, mermando las poblaciones de peces y afectando la salud del ecosistema marino.
  • Daño Irreversible al Ecosistema: La acumulación de impactos negativos por anclajes indebidos, contaminación y otras actividades no detectadas puede causar un daño irreversible, comprometiendo el estatus de protección de la reserva.
  • Incumplimiento de Metas de Conservación: La desprotección efectiva de les Columbretes pone en riesgo el cumplimiento de metas nacionales e internacionales de conservación, como la protección del 10% de las zonas marinas y costeras (Target 14.5 del ODS 14).

Conclusión: Un Retroceso en la Agenda 2030

La reducción de la vigilancia en les Illes Columbretes es una decisión que ignora la evidencia científica y las advertencias de múltiples partes interesadas, debilitando las alianzas necesarias para el desarrollo sostenible, como se estipula en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta medida no solo pone en peligro un patrimonio natural de incalculable valor, sino que también representa un claro retroceso en el compromiso de España con la Agenda 2030. Es imperativo revertir estos recortes y restaurar la vigilancia permanente para garantizar la protección efectiva de la reserva marina, alineando las políticas públicas con los objetivos de sostenibilidad y la conservación de la vida submarina para las generaciones futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra exclusivamente en la protección de una reserva marina (les Illes Columbretes), los impactos negativos de la reducción de la vigilancia y las actividades humanas prohibidas que amenazan este ecosistema. La discusión sobre la prevención de la contaminación por parte de barcos y la necesidad de proteger la biodiversidad marina está directamente alineada con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo evidencia una debilidad institucional. La decisión del “Ministerio de Agricultura y Pesca” de aplicar “recortes en la supervisión” de la reserva marina demuestra una falla en la capacidad de una institución pública para garantizar el cumplimiento de las normativas de protección ambiental. La falta de vigilancia efectiva, que lleva a “comportamientos prohibidos”, refleja una deficiencia en la gobernanza y en la solidez de las instituciones encargadas de proteger el patrimonio natural.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El artículo trata directamente sobre la gestión y protección de la reserva marina de les Illes Columbretes. La reducción de la vigilancia al 50% es una acción que va en contra de esta meta, ya que debilita la capacidad de proteger el ecosistema de “comportamientos prohibidos” y de impactos adversos, como el anclaje incorrecto de un velero de gran eslora o el vertido de aguas de un barco profesional.

  • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas

    La reserva marina de les Illes Columbretes es un ejemplo de área marina protegida que contribuye a esta meta. Sin embargo, el artículo subraya que la mera designación de un área como protegida no es suficiente. La falta de vigilancia y control efectivo (“durante un mes, nadie ha velado por el cumplimiento de las restricciones”) pone en riesgo la conservación real y efectiva de esta zona, debilitando el propósito de la meta.

  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo

    Esta meta se identifica claramente en el incidente del barco profesional al que “pillaron tirando agua a la bahía”. El artículo especifica que en las reservas marinas “están completamente prohibidas ese tipo de acciones, no se puede limpiar el barco ni siquiera unos platos, nada”. Este acto es un ejemplo directo de contaminación marina por fuentes móviles que esta meta busca prevenir.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La decisión del Ministerio de aplicar recortes, a pesar de las advertencias de diversos ámbitos (“sindical, científico, turístico e institucional”), y las consecuencias negativas resultantes, cuestionan la eficacia de la institución responsable. La falta de guardas durante un mes completo demuestra una incapacidad para mantener un servicio esencial para la protección, lo que se relaciona con la falta de una institución eficaz en su mandato de conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí proporciona información cualitativa y cuantitativa que funciona como indicadores implícitos o proxy para medir la falta de progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 14.5 (y 14.2): Nivel de gestión y vigilancia efectiva de las áreas marinas protegidas.

    El artículo ofrece datos concretos que miden una disminución en la eficacia de la gestión: la reducción de los turnos de vigilancia “al 50%”, y el hecho de que la reserva se quedó sin supervisión “durante un mes”, el doble de lo previsto inicialmente. Esto sirve como un indicador directo de la reducción de recursos destinados a la protección.

  • Indicador implícito para la Meta 14.1 (y 14.2): Frecuencia de incidentes de incumplimiento de normativas ambientales en áreas protegidas.

    El texto reporta “dos incidencias de las que se consideran graves”: el anclaje indebido de un velero de 25 metros y el vertido de agua por parte de un barco profesional. El número y la gravedad de estas infracciones documentadas en un corto período de tiempo sin vigilancia pueden ser utilizados como un indicador del aumento de comportamientos dañinos y contaminantes.

  • Indicador implícito para la Meta 16.6: Asignación de recursos humanos para la aplicación de la ley ambiental.

    La información sobre la reducción de los guardas (de dos turnos de quince días con dos guardas cada uno a un solo turno) es un indicador cuantificable de la disminución de la capacidad institucional para hacer cumplir las regulaciones en la reserva marina.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
  • 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina.
  • Implícito: Reducción de los turnos de vigilancia permanente en un 50%.
  • Implícito: Ausencia total de guardas en la reserva marina durante un mes.
  • Implícito: Número de infracciones graves reportadas (anclaje indebido, vertido de agua contaminante).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Implícito: Recortes presupuestarios o de personal (“recortes en la supervisión”) que afectan la capacidad de hacer cumplir la ley.
  • Implícito: Falta de respuesta institucional a las advertencias de múltiples partes interesadas (sindicatos, científicos, etc.).

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment