8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ley que transforma contratos por prestación de servicios en indefinidos: ¿qué cambia para los trabajadores? – elpais.com.co

Ley que transforma contratos por prestación de servicios en indefinidos: ¿qué cambia para los trabajadores? – elpais.com.co
Written by ZJbTFBGJ2T

Ley que transforma contratos por prestación de servicios en indefinidos: ¿qué cambia para los trabajadores?  elpais.com.co

 

Informe sobre la Ley 2466 de 2025 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

Introducción: Un Marco Regulatorio para el Trabajo Decente (ODS 8)

La promulgación de la Ley 2466 de 2025 en Colombia representa un avance significativo en la alineación de la legislación laboral nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Este informe analiza las disposiciones de la nueva ley, que regula la transición de los contratos por prestación de servicios a contratos a término indefinido, y su contribución a la formalización laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.

Análisis de la Problemática: Precariedad Laboral y Desigualdad (ODS 10)

Históricamente, el contrato por prestación de servicios ha sido una modalidad contractual utilizada para eludir las responsabilidades laborales formales, generando inestabilidad y desprotección para miles de trabajadores. Esta práctica contraviene directamente las metas del ODS 8, que busca promover el empleo pleno y productivo, y del ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al crear una brecha entre trabajadores con plenas garantías y aquellos en condiciones de precariedad.

  • Fomento de la inestabilidad laboral.
  • Evasión de obligaciones de seguridad social (salud y pensión).
  • Ausencia de prestaciones sociales y derechos laborales fundamentales.

Disposiciones Clave de la Ley 2466 de 2025

La nueva normativa establece un mecanismo para transformar las relaciones laborales encubiertas en vínculos formales, fortaleciendo las instituciones y la justicia laboral, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  1. Límite Temporal: Se establece que un contrato por prestación de servicios que se extienda por cuatro años consecutivos deberá ser considerado como una relación laboral de carácter permanente.
  2. Proceso de Conversión: La transición a un contrato a término indefinido no es automática. El trabajador debe demostrar ante el Ministerio del Trabajo la existencia de una subordinación real.
  3. Criterios de Subordinación: Para validar la conversión, se deben evidenciar elementos que desnaturalizan la prestación de servicios, tales como:
    • Cumplimiento de horarios establecidos por el contratante.
    • Recepción de órdenes directas sobre la ejecución de las tareas.
    • Supervisión y evaluación del desempeño por parte de la empresa.

Impacto en los Derechos del Trabajador y Contribución a los ODS

La formalización de estos contratos tiene un impacto directo en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, contribuyendo a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Garantías Adquiridas y su Vínculo con los ODS

  • Acceso a Prestaciones Sociales: La conversión garantiza el pago de cesantías, primas y vacaciones, elementos clave para la seguridad económica y la reducción de la pobreza (ODS 1: Fin de la Pobreza).
  • Cobertura Integral en Seguridad Social: Asegura cotizaciones completas a salud y pensiones, promoviendo el bienestar a largo plazo (ODS 8).
  • Estabilidad Laboral Reforzada: La ley protege de manera especial a poblaciones vulnerables, impidiendo despidos arbitrarios y promoviendo la inclusión. Esto apoya directamente:
    • El ODS 5: Igualdad de Género, al proteger a mujeres en estado de embarazo.
    • El ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al amparar a trabajadores con discapacidad o próximos a la edad de pensión.

Conclusión: Desafíos y Proyecciones

La Ley 2466 de 2025 es una herramienta fundamental para combatir el abuso de la figura de prestación de servicios y avanzar hacia la consecución del trabajo decente en Colombia. Su correcta implementación y fiscalización son cruciales para que las empresas ajusten sus prácticas de contratación y se materialice la protección de los derechos laborales. Este marco normativo no solo dignifica al trabajador, sino que posiciona a Colombia en un camino más firme hacia el cumplimiento de sus compromisos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la reforma laboral (Ley 2466 de 2025) que busca transformar los contratos por prestación de servicios en contratos a término indefinido. Esto promueve directamente el trabajo decente al reducir la “inestabilidad laboral”, garantizar “derechos y prestaciones sociales” y fomentar el “empleo formal”. La ley es una medida para proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y estable.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: Al garantizar la transición a contratos indefinidos, la ley asegura el acceso a “prestaciones sociales, cotizaciones completas al sistema de salud y pensiones”. Estos sistemas de protección social son fundamentales para prevenir que los trabajadores y sus familias caigan en la pobreza debido a enfermedad, vejez o pérdida de empleo.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo menciona explícitamente la “estabilidad laboral reforzada” para “personas en situación de vulnerabilidad, como trabajadores con discapacidad, mujeres embarazadas o quienes estén próximos a pensionarse”. Al proteger a estos grupos de despidos arbitrarios, la ley busca reducir las desigualdades en el mercado laboral y promover la inclusión económica.
  • ODS 5: Igualdad de género: La protección especial para “mujeres embarazadas” es una medida directa que contribuye a la igualdad de género. Asegura que las mujeres no sean penalizadas económicamente por la maternidad, combatiendo una forma de discriminación laboral que afecta desproporcionadamente a las mujeres.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: La implementación de la “Ley 2466 de 2025” y el rol del “Ministerio del Trabajo” en la verificación de las condiciones laborales son ejemplos de fortalecimiento institucional. La ley proporciona a los trabajadores “nuevas herramientas legales para reclamar estabilidad”, promoviendo el acceso a la justicia y creando un marco legal más robusto para la protección de los derechos laborales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios”. El artículo se alinea directamente con esta meta, ya que su propósito central es regular los contratos por prestación de servicios, una forma de empleo precario, para garantizar los derechos y la estabilidad de miles de trabajadores.
  2. Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. La ley busca la “formalización laboral” y la conversión a “contratos a término indefinido”, lo que contribuye a la creación de empleo decente y productivo, con acceso a todos los beneficios sociales.
  3. Meta 1.3: “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”. La garantía de “cotizaciones completas al sistema de salud y pensiones” para los trabajadores que transitan de un contrato de servicios a uno indefinido es una medida directa para ampliar la cobertura de la protección social.
  4. Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. La Ley 2466 es un ejemplo de legislación que busca eliminar una práctica (el “abuso en la contratación por prestación de servicios”) que genera desigualdad, promoviendo un trato más equitativo para todos los trabajadores.
  5. Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. La provisión de “estabilidad laboral reforzada” para “mujeres embarazadas” es una política específica que combate la discriminación de género en el ámbito laboral.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 1.3 (Indicador 1.3.1): El artículo implica la medición de la “Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social”. El éxito de la ley se podría medir por el aumento en el número de trabajadores que, tras la conversión de su contrato, ahora realizan “cotizaciones completas al sistema de salud y pensiones”.
  • Indicador implícito para la Meta 8.8 (Indicador 8.8.2): El texto sugiere la medición del “Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con base en las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional”. El progreso se podría evaluar a través del número de contratos por prestación de servicios que se convierten exitosamente en indefinidos y el grado de “fiscalización y cumplimiento” de la nueva ley por parte de las empresas y el Ministerio del Trabajo.
  • Indicador implícito para la Meta 8.5: Se podría medir la “Proporción de empleo informal en el empleo total, por sector y sexo” (relacionado con el Indicador 8.3.1). La ley busca explícitamente la “formalización laboral”, por lo que una reducción en la proporción de trabajadores bajo contratos de prestación de servicios (una modalidad a menudo ligada a la informalidad) en favor de contratos indefinidos sería un indicador clave de progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
Implícito: Nivel de cumplimiento de la Ley 2466 (fiscalización).
Implícito: Proporción de contratos de servicios convertidos a indefinidos.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos. Implícito: Aumento en la proporción de trabajadores con cobertura completa de salud y pensiones.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Implícito: Número de trabajadores de grupos vulnerables (discapacidad, próximos a pensionarse) beneficiados con la estabilidad laboral reforzada.
ODS 5: Igualdad de género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres. Implícito: Número de casos en que se aplica la estabilidad laboral reforzada para mujeres embarazadas.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Implícito: Número de reclamaciones exitosas presentadas por trabajadores ante el Ministerio del Trabajo para la conversión de sus contratos.

Fuente: elpais.com.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment