Informe sobre el Compromiso de Madrid para la Acción: Un Impulso Global para el ODS 6 y la Agenda 2030
Adopción del Compromiso y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En la Reunión de Ministros del sector Sanitation and Water for All (SWA) celebrada en Madrid, representantes gubernamentales de todo el mundo adoptaron el “Compromiso de Madrid para la Acción”. Este pacto político refuerza el compromiso internacional para avanzar de manera decisiva en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): Agua Limpia y Saneamiento. El acuerdo establece un marco de cooperación global para garantizar la seguridad hídrica, la resiliencia frente al cambio climático y el acceso universal a servicios de agua y saneamiento, elementos indispensables para el cumplimiento de la Agenda 2030.
El marco de acción, que guiará los esfuerzos a partir de 2025, será revisado en foros internacionales clave como la COP30 y la Conferencia del Agua de la ONU de 2026, asegurando su integración con otras agendas globales, especialmente la relacionada con el ODS 13 (Acción por el Clima).
Desafíos Globales para la Consecución del ODS 6
La declaración final del encuentro subraya que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano fundamental, cuya garantía es esencial para el progreso en múltiples ODS, incluyendo el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza). Sin embargo, persisten desafíos estructurales significativos que obstaculizan el cumplimiento de las metas del ODS 6 para 2030.
- Más de 2.000 millones de personas (una de cada cuatro) carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
- 3.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento seguros.
- 1.700 millones de personas no cuentan con instalaciones básicas para la higiene en sus hogares.
Para cerrar esta brecha, se estima necesaria una inversión anual superior a los 130.000 millones de dólares. La fragmentación de políticas y la financiación insuficiente continúan siendo barreras críticas para el avance, afectando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y dificultando el logro del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Ejes Estratégicos del Compromiso de Madrid para Acelerar la Agenda 2030
El Compromiso se articula en torno a cinco prioridades estratégicas diseñadas para acelerar el progreso hacia el ODS 6 y otros objetivos interconectados:
- Integración política e institucional: Incorporar las prioridades de agua, saneamiento e higiene en los planes nacionales de adaptación climática (NAP) y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), fortaleciendo la sinergia entre el ODS 6 y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Servicios inclusivos y basados en derechos: Utilizar datos para identificar y atender a las poblaciones más vulnerables (mujeres, niños, pueblos indígenas, personas con discapacidad), en línea con el principio de “no dejar a nadie atrás” y los ODS 5 y 10.
- Sistemas resilientes y gestión del riesgo: Integrar evaluaciones de riesgo climático en la planificación de infraestructuras y promover soluciones basadas en la naturaleza, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Financiación sostenible e innovadora: Movilizar recursos a través de bonos verdes y azules y alianzas público-privadas, un enfoque clave para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Liderazgo político y rendición de cuentas: Elevar el agua y el saneamiento en las agendas políticas nacionales e internacionales, promoviendo la buena gobernanza y la transparencia, pilares del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
El Cambio Climático como Amenaza al ODS 6 y ODS 13
Los ministros alertaron que el cambio climático agrava la crisis del agua, provocando fenómenos meteorológicos extremos que dañan las infraestructuras y aumentan la vulnerabilidad social. Se instó a situar la seguridad hídrica en el centro de las políticas de adaptación y mitigación climática, reconociendo que el avance en el ODS 6 es fundamental para la resiliencia global y el cumplimiento del ODS 13.
Llamado a la Acción Colectiva y Monitoreo del Progreso
El Compromiso de Madrid hace un llamado a gobiernos, bancos de desarrollo, sector privado y sociedad civil para alinear sus esfuerzos en el marco de planes nacionales integrados. Este pacto funcionará como un instrumento político dinámico, cuyo seguimiento se realizará en colaboración con la alianza SWA. El sistema de monitoreo estará alineado con los indicadores del ODS 6, garantizando un proceso de rendición de cuentas transparente y coherente con la Agenda 2030. Con este marco, se sientan las bases para una nueva etapa de cooperación orientada a lograr una gestión sostenible del agua, un pilar indispensable para la salud pública, la equidad social y la estabilidad global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno al “Compromiso de Madrid para la Acción”, cuyo propósito es reforzar el “acceso universal a servicios de agua y saneamiento seguros, sostenibles y resilientes al clima”. Se menciona explícitamente que el seguimiento del pacto estará alineado con los indicadores del ODS 6.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta directamente la seguridad hídrica con la “resiliencia frente al cambio climático”. Una de las prioridades estratégicas del Compromiso de Madrid es “incorporar las prioridades de agua, saneamiento, higiene y clima en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)”. Además, se insta a situar el agua y el saneamiento en el centro de las políticas de adaptación y mitigación climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe un esfuerzo de cooperación internacional, manifestado en la “Reunión de Ministros del sector Sanitation and Water for All (SWA)”. Se habla de un “marco de cooperación global”, la necesidad de movilizar “recursos nacionales e internacionales”, y se promueven “alianzas público-privadas” para cerrar la brecha de inversión.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El compromiso busca garantizar “servicios inclusivos para todas las personas, en especial las más vulnerables”. Se especifica la necesidad de usar datos para identificar a “niños, mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad y refugiados”, asegurando que los esfuerzos lleguen a quienes más los necesitan y promoviendo la “equidad social”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El texto reconoce explícitamente que el acceso al agua y saneamiento es esencial para la “igualdad de género”. Además, se menciona a las mujeres como uno de los grupos vulnerables a los que se debe priorizar en la implementación de servicios inclusivos.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La relación entre agua, saneamiento y salud es destacada por la vicepresidenta española: “Cuando garantizamos agua segura, salvamos vidas. Cuando extendemos el saneamiento, protegemos la salud pública”. El artículo reafirma que el acceso a estos servicios es fundamental para la “salud” y el “bienestar”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura
El artículo se centra en el objetivo de alcanzar el “acceso universal en 2030” y cita la cifra de “2.000 millones” de personas que aún carecen de agua potable gestionada de forma segura, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
Se menciona explícitamente la falta de acceso a saneamiento seguro para “3.400 millones de personas” y la carencia de servicios básicos de higiene para “1.700 millones”, abordando directamente los componentes de saneamiento e higiene de esta meta.
-
Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo a los países en desarrollo
El “Compromiso de Madrid” es en sí mismo un ejemplo de esta meta, ya que establece un “marco de cooperación global” y llama a “movilizar recursos nacionales e internacionales” para apoyar los esfuerzos en agua y saneamiento.
-
Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales
Una de las prioridades estratégicas del compromiso es fortalecer la “participación comunitaria” en la gestión de los servicios de agua y saneamiento, lo que refleja el espíritu de esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales
El artículo destaca como prioridad la “integración política e institucional” para “incorporar las prioridades de agua, saneamiento, higiene y clima en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y las estrategias de desarrollo”.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
El texto aboga por la creación de “alianzas público-privadas” y un llamado a “gobiernos, bancos de desarrollo, instituciones financieras, sociedad civil y sector privado a alinear sus esfuerzos”, lo cual es el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente datos que corresponden a indicadores específicos del ODS 6 y confirma que el seguimiento del pacto se basará en ellos.
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
El artículo proporciona una cifra directa relacionada con este indicador al afirmar que “Una de cada cuatro personas en el mundo, más de 2.000 millones, carece de agua potable gestionada de forma segura”.
-
Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura y b) una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
El texto ofrece datos para ambas partes de este indicador:
- Para la parte (a), se menciona que “3.400 millones de personas no disponen de saneamiento seguro”.
- Para la parte (b), se indica que “1.700 millones no cuentan con servicios básicos de higiene en el hogar”.
-
Mención general a los indicadores del ODS 6
El artículo declara explícitamente que el seguimiento del “Compromiso de Madrid” se realizará “mediante un sistema de monitoreo transparente y alineado con los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6)”. Esto implica el uso de todo el conjunto de indicadores del ODS 6 para medir el progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (mencionado como 2.000 millones de personas sin acceso). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. | 6.2.1: Proporción de la población que utiliza a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura (3.400 millones sin acceso) y b) una instalación para lavarse las manos (1.700 millones sin acceso). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo. | Implícito en la creación del “Compromiso de Madrid” y el llamado a movilizar recursos internacionales. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales. | Implícito en la prioridad de fortalecer la “participación comunitaria”. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Implícito en la prioridad de integrar agua y clima en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Implícito en el llamado a formar “alianzas público-privadas” y la colaboración entre múltiples actores. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Implícita en el enfoque en “servicios inclusivos” para “poblaciones más vulnerables”. | Implícito en la necesidad de usar datos para identificar a grupos vulnerables (niños, mujeres, pueblos indígenas, etc.). |
| ODS 5: Igualdad de Género | Implícita en el reconocimiento de que el acceso al agua es esencial para la “igualdad de género”. | Implícito en la mención de las mujeres como grupo vulnerable prioritario. |
Fuente: interempresas.net
