5. IGUALDAD DE GÉNERO

Pastillas anticonceptivas y cáncer: qué tipo de píldoras son consideradas carcinógenos nivel 1 – Infobae

Pastillas anticonceptivas y cáncer: qué tipo de píldoras son consideradas carcinógenos nivel 1 – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Pastillas anticonceptivas y cáncer: qué tipo de píldoras son consideradas carcinógenos nivel 1  Infobae

 


Informe sobre Anticonceptivos Orales, Riesgo Oncológico y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de los Anticonceptivos Orales en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La planificación familiar es un pilar fundamental para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género). En Perú, donde el 58,6% de las mujeres utiliza métodos anticonceptivos modernos, el acceso a la anticoncepción oral representa un avance significativo en la autonomía reproductiva femenina. Sin embargo, para garantizar un progreso sostenible, es imperativo evaluar los riesgos asociados a estos métodos, como la posible carcinogenicidad, asegurando que el derecho a la salud y la información prevalezcan.

Clasificación de Riesgo de la OMS y su Implicancia para el ODS 3: Salud y Bienestar

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica las sustancias según su potencial carcinógeno. Esta clasificación es vital para informar las políticas de salud pública y garantizar que la población tome decisiones informadas, un componente clave del ODS 3.

Anticonceptivos Orales Combinados (Estrógeno + Progestágeno)

  • Clasificación IARC: Grupo 1 (Carcinógeno para el ser humano).
  • Justificación: Existe evidencia epidemiológica suficiente que demuestra un aumento en el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
  • Implicancia para los ODS: Si bien estos anticonceptivos contribuyen al ODS 5 al permitir la planificación familiar, su clasificación en el Grupo 1 exige una gestión de riesgos responsable. Para cumplir con el ODS 3, los sistemas de salud deben garantizar que la prescripción considere factores individuales como la edad, el historial familiar y otros hábitos (ej. tabaquismo), equilibrando los beneficios con los riesgos potenciales.

Anticonceptivos de Progestágeno Solo (Minipíldora)

  • Clasificación IARC: Grupo 2B (Posiblemente carcinógeno para humanos).
  • Justificación: La evidencia que vincula estas píldoras con el cáncer es menos concluyente que la de los anticonceptivos combinados, aunque se ha observado una posible asociación con un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama.
  • Implicancia para los ODS: Esta clasificación subraya la necesidad de investigación continua y vigilancia farmacológica. Desde la perspectiva de los ODS, ofrecer alternativas con perfiles de riesgo potencialmente menores es crucial para reducir las desigualdades en salud (ODS 10) y proporcionar opciones más seguras para diferentes perfiles de usuarias.

Impacto Específico en la Salud de la Mujer y la Igualdad de Género (ODS 5)

El acceso a la anticoncepción es una herramienta de empoderamiento que impulsa la igualdad de género. No obstante, la materialización del ODS 5 requiere que este acceso no comprometa la salud a largo plazo de las mujeres. Es fundamental analizar el balance riesgo-beneficio de manera transparente.

Riesgos Oncológicos Identificados

  1. Cáncer de Mama: El uso de anticonceptivos orales combinados se asocia con un ligero aumento del riesgo. Estudios indican que el riesgo puede aumentar entre un 7% y un 30% en usuarias actuales, dependiendo de la duración y formulación.
  2. Cáncer de Cuello Uterino: El uso prolongado (5 años o más) de anticonceptivos hormonales orales incrementa el riesgo de cáncer cervical. El riesgo puede duplicarse después de 10 años de uso, aunque tiende a disminuir tras la suspensión del método.

Beneficios Protectores y Balance de Riesgos

Es igualmente importante destacar que el uso de anticonceptivos orales ha demostrado tener un efecto protector, reduciendo el riesgo de otros tipos de cáncer. Este balance es clave para una evaluación integral alineada con el ODS 3.

  • Reducción del riesgo de cáncer de endometrio.
  • Reducción del riesgo de cáncer de ovario.
  • Reducción del riesgo de cáncer colorrectal.

Conclusiones y Recomendaciones para el Avance Sostenible

Para avanzar de manera coherente hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la política de planificación familiar debe integrar plenamente la gestión de riesgos para la salud. El acceso a la información es un derecho que empodera a las mujeres (ODS 5) y promueve una sociedad más sana y justa (ODS 3 y ODS 10).

  • Fortalecer el Asesoramiento Médico: Es fundamental que los profesionales de la salud proporcionen información clara y personalizada sobre el balance riesgo-beneficio de cada método anticonceptivo.
  • Promover la Educación en Salud: Las campañas de salud pública deben informar a la población sobre los diferentes tipos de anticonceptivos y sus perfiles de seguridad, permitiendo una toma de decisiones autónoma e informada.
  • Fomentar la Investigación: Se debe seguir investigando para desarrollar métodos anticonceptivos con perfiles de seguridad aún mayores, en línea con el espíritu de innovación para el bienestar del ODS 3.
  • Cooperación Internacional (ODS 17): La colaboración entre organismos como la OMS y los sistemas de salud nacionales es vital para monitorear los efectos a largo plazo de los medicamentos y actualizar las guías clínicas basadas en la mejor evidencia disponible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en la salud reproductiva y los riesgos para la salud asociados con los métodos anticonceptivos. El texto analiza cómo las pastillas anticonceptivas, si bien son un método de planificación familiar, pueden actuar como carcinógenos, afectando directamente el bienestar de las mujeres. Se discuten enfermedades no transmisibles como el cáncer de mama y de cuello uterino, y se menciona la importancia de equilibrar los beneficios anticonceptivos con los riesgos oncológicos, lo cual es un componente clave para garantizar una vida sana.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra en un tema que afecta predominantemente a las mujeres: la anticoncepción y la salud reproductiva. El acceso a la planificación familiar es fundamental para el empoderamiento de las mujeres, permitiéndoles tomar decisiones sobre sus vidas reproductivas, lo que a su vez impacta su educación, participación económica y autonomía. Al proporcionar información detallada sobre los riesgos y beneficios de los anticonceptivos, el artículo contribuye a que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud, un aspecto crucial de la salud y los derechos sexuales y reproductivos mencionados en el ODS 5.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

    El artículo aborda directamente esta meta al discutir el riesgo de cáncer (una enfermedad no transmisible) asociado al uso de anticonceptivos orales. Menciona que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica ciertos anticonceptivos orales combinados en el “Grupo 1 (carcinógeno para el ser humano)”. Al informar sobre estos riesgos y la necesidad de una prescripción que considere el perfil de la usuaria, el artículo promueve la prevención y el manejo informado de factores de riesgo para el cáncer, contribuyendo al objetivo de reducir la mortalidad por estas enfermedades.

  2. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva

    Esta meta incluye el acceso a la planificación familiar, la información y la educación. El artículo comienza destacando la alta tasa de uso de métodos anticonceptivos en Perú: “en el Perú el 58,6 % de las mujeres usan algún método anticonceptivo moderno”. Además, el núcleo del texto es proporcionar información crítica sobre los diferentes tipos de píldoras y sus riesgos asociados, lo cual es un componente esencial de la “información y educación” que permite un acceso seguro y efectivo a la planificación familiar.

  3. Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos

    El artículo apoya esta meta al empoderar a las mujeres con conocimiento. Para que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos, necesitan tener acceso no solo a los métodos anticonceptivos, sino también a información completa y transparente sobre sus efectos. Al detallar los hallazgos de la IARC y del National Cancer Institute sobre los riesgos de cáncer de mama y cuello uterino, el artículo facilita que las mujeres tomen “decisiones informadas” sobre su cuerpo y su salud, un pilar de los derechos reproductivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) que cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos.

    Este indicador se menciona explícitamente en el primer párrafo del artículo. La cita del Ministerio de Salud (Minsa) que afirma que “en el Perú el 58,6 % de las mujeres usan algún método anticonceptivo moderno” y que “dentro de las mujeres unidas o casadas, el 57 % utiliza métodos modernos” proporciona datos directos que se utilizan para medir este indicador a nivel nacional.

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.

    Aunque el artículo no proporciona tasas de mortalidad, está implícitamente relacionado con este indicador. Al discutir los factores de riesgo de cáncer (“aumento significativo del riesgo de ciertos cánceres”), como el uso de anticonceptivos orales combinados, el texto aborda un elemento clave que influye en la mortalidad por cáncer. La información sobre el aumento del riesgo (“un aumento pequeño (aproximadamente 7 %)”, “hasta el doble de riesgo tras 10 o más años de uso”) es fundamental para las estrategias de prevención que buscan reducir la tasa de mortalidad mencionada en este indicador.

  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres de entre 15 y 49 años que toman sus propias decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva.

    El artículo no mide esta proporción, pero su contenido es una herramienta fundamental para que se cumpla este indicador. Al explicar de manera clara y detallada la diferencia entre los anticonceptivos combinados (Grupo 1 de carcinógenos) y los de solo progestágeno (Grupo 2B), y al desglosar los riesgos específicos para diferentes tipos de cáncer, el texto proporciona la información necesaria para que las mujeres puedan tomar una “decisión informada” junto con su proveedor de salud. Por lo tanto, el artículo contribuye directamente a la capacidad de las mujeres para cumplir con los criterios de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad por cáncer. El artículo discute los factores de riesgo que influyen en esta tasa.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la información y la educación. 3.7.1 (Mencionado): Proporción de mujeres que usan métodos anticonceptivos modernos (el artículo cita la cifra del 58,6% en Perú).
ODS 5: Igualdad de Género 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. 5.6.1 (Implícito): Proporción de mujeres que toman sus propias decisiones informadas. El artículo proporciona la información necesaria para ello.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

Leave a Comment