13. ACCIÓN POR EL CLIMA

PUCV lidera diseño del primer inventario nacional de impactos del cambio climático – pucv.cl

PUCV lidera diseño del primer inventario nacional de impactos del cambio climático – pucv.cl
Written by ZJbTFBGJ2T

PUCV lidera diseño del primer inventario nacional de impactos del cambio climático  pucv.cl

 

Informe sobre el Diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático y su Alineación con los ODS

1. Adjudicación y Objetivos Estratégicos del Proyecto

El Centro de Acción Climática (CAC) ha sido mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente para ejecutar el diseño del Inventario Nacional de Impactos Observados del Cambio Climático. La iniciativa tiene como objetivo central sistematizar los efectos del calentamiento global en Chile, con el fin de aportar evidencia científica robusta para el diseño de políticas públicas y estrategias de adaptación, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este instrumento es crucial para el desarrollo de planes que permitan a Chile mitigar los riesgos asociados a eventos extremos, cuya frecuencia y magnitud se ven incrementadas por el cambio climático, afectando directamente la seguridad y el bienestar de las comunidades.

2. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto se alinea de manera significativa con la Agenda 2030, impactando directamente en varios ODS:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El inventario es una herramienta fundamental para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. Proporciona la base de evidencia necesaria para formular políticas nacionales efectivas de mitigación y adaptación, cumpliendo con el núcleo de este objetivo.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al identificar los impactos territoriales del cambio climático, el proyecto contribuye directamente a la planificación de asentamientos humanos más seguros, inclusivos y resilientes, capaces de enfrentar eventos como sequías e inundaciones.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La iniciativa documentará sistemáticamente los efectos sobre los sistemas naturales, incluyendo los recursos hídricos y la biodiversidad. Esta información es vital para planificar la conservación y el uso sostenible de los recursos para las generaciones futuras.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto se fundamenta en la colaboración entre el Estado, centros de investigación como el CAC y el (CR)2, y la sociedad civil, demostrando un modelo de alianzas multisectoriales para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.

3. Diseño Metodológico y Plataforma Tecnológica

Actualmente en su etapa inicial, el proyecto se enfoca en formular una propuesta técnica y metodológica para la estructura operativa del inventario. Este será concebido como un módulo integrado en la plataforma web del Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático (SNAIPCCC).

Este desarrollo representa un avance significativo en las capacidades nacionales para analizar, gestionar y visualizar información sobre los efectos del cambio climático, fortaleciendo la infraestructura de datos del país en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

4. Impacto en Políticas Públicas y Fortalecimiento de la Resiliencia

Uno de los ejes centrales de la iniciativa es asegurar que la información del inventario sea directamente aplicable en la toma de decisiones. El proyecto llenará un vacío crítico, ya que actualmente no existe un repositorio oficial que integre información sobre impactos de eventos climáticos, tanto extremos como de desarrollo lento, en sistemas humanos y naturales.

El CAC orienta su investigación hacia la acción climática tangible, trabajando con tres actores clave para la implementación de políticas públicas efectivas:

  1. Las comunidades afectadas.
  2. Los sectores productivos.
  3. Los tomadores de decisión.

Este enfoque práctico asegura que el conocimiento científico se traduzca en una mayor resiliencia territorial y comunitaria.

5. Colaboración Intersectorial y Liderazgo Nacional

La iniciativa es un ejemplo de colaboración intersectorial, donde el CAC ha participado activamente en la actualización de la Estrategia Nacional de Adaptación, un plan maestro para aumentar la resiliencia del país. El objetivo es fortalecer la planificación a nivel sectorial y territorial, promoviendo la colaboración entre:

  • El Estado
  • El sector privado
  • La ciudadanía

Considerada una experiencia pionera a nivel global, esta plataforma consolida el liderazgo de Chile en la región en la generación de información basada en evidencia para la toma de decisiones, constituyendo un paso clave hacia el cumplimiento del Plan Nacional de Adaptación y los compromisos internacionales del país en materia de resiliencia climática.

6. Conclusiones y Compromiso Institucional

La adjudicación de este proyecto al Centro de Acción Climática reafirma el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) con la generación de conocimiento aplicado y el desarrollo de herramientas que aporten directamente a la adaptación climática y al desarrollo sostenible de Chile. El inventario no solo mejorará la gestión climática nacional, sino que también servirá como un modelo de referencia para otros países en su esfuerzo por cumplir con la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa del Centro de Acción Climática (CAC) para diseñar el Inventario Nacional de Impactos Observados del Cambio Climático en Chile.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Toda la iniciativa descrita se enfoca en comprender y combatir los efectos del cambio climático. El proyecto busca “sistematizar los efectos del calentamiento global en Chile y aportar evidencia científica para el diseño de políticas públicas” para mitigar riesgos y adaptarse a los impactos climáticos. El académico Ariel Muñoz menciona explícitamente que el trabajo del CAC busca “enfrentar los desafíos asociados a este Objetivo de Desarrollo Sostenible”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto tiene un impacto directo en la creación de comunidades más seguras y resilientes. El artículo señala que el conocimiento de los impactos climáticos es fundamental para “construir comunidades y territorios más resilientes al cambio climático”. Además, se menciona el apoyo directo a “gobiernos locales en el desarrollo de sus planes de acción climática”, lo cual es clave para la sostenibilidad y seguridad de los asentamientos humanos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La ejecución del proyecto es un claro ejemplo de colaboración intersectorial. El artículo destaca la alianza entre una institución académica (el CAC de la PUCV), el gobierno (Ministerio del Medio Ambiente) y otros centros de investigación (CR2). Se subraya la importancia de la “colaboración entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía” para fortalecer la planificación y la resiliencia del país, lo que refleja el espíritu de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados anteriormente:

  • Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo aborda directamente esta meta al describir el proyecto como un “instrumento crucial para el desarrollo de planes de adaptación que ayuden a Chile a mitigar los riesgos asociados a eventos extremos como sequías e inundaciones”.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El objetivo principal del inventario es “aportar evidencia científica para el diseño de políticas públicas” y “mejorar la planificación y gestión climática”, lo que se alinea perfectamente con la integración de medidas climáticas en la planificación nacional, como la “Ley Marco de Cambio Climático” mencionada.
    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La creación de una plataforma web (SNAIPCCC) para el inventario representa “un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para analizar, gestionar y visualizar información”, mejorando así la capacidad institucional y el acceso a la información.
  • Metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

    • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. El artículo destaca que el CAC apoya a “muchos gobiernos locales en el desarrollo de sus planes de acción climática”, lo que contribuye directamente a esta meta.
  • Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El proyecto es un ejemplo de esta meta, ya que es una colaboración entre el CAC (academia), el Ministerio del Medio Ambiente (sector público) y otros centros de investigación. El artículo también menciona el objetivo de “promover la colaboración entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicadores del ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Indicador 13.1.2: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de un plan nacional de adaptación. El artículo hace referencia directa a instrumentos que se miden con este indicador, como el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” y la “Estrategia Nacional de Adaptación”, cuyo cumplimiento y actualización son apoyados por la iniciativa.
    • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado una contribución determinada a nivel nacional, una estrategia a largo plazo, una estrategia nacional de adaptación, una comunicación sobre la adaptación u otra comunicación nacional al Secretario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La mención de que el proyecto es “un paso hacia el cumplimiento (…) a los compromisos internacionales del país en materia de resiliencia climática” implica la existencia de estos reportes y compromisos, que son la base de este indicador.
  • Indicadores del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

    • Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales. El apoyo del CAC a los “gobiernos locales en el desarrollo de sus planes de acción climática –de acuerdo a lo que mandata la ley–” es una acción directa que contribuye a este indicador, ya que estos planes locales deben alinearse con la estrategia nacional de adaptación y la ley marco.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales.
  • 13.1.2: Existencia de un plan nacional de adaptación (mencionado como “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”).
  • 13.2.1: Comunicación de compromisos internacionales (mencionado como “compromisos internacionales del país”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados hacia la adaptación al cambio climático y la resiliencia.
  • 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres (mencionado como apoyo a “gobiernos locales en el desarrollo de sus planes de acción climática”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • El proyecto en sí mismo es un indicador de alianzas entre el sector público (Ministerio del Medio Ambiente) y la academia (CAC-PUCV, CR2).

Fuente: pucv.cl

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment