Informe sobre Estrategias para el Fomento del Empleo Formal y el Crecimiento Sostenible en Chile
El presente informe, basado en el análisis del Panel Laboral UNAB del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, evalúa las medidas clave para reactivar el mercado laboral chileno, alineando las estrategias propuestas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis del Mercado Laboral y su Alineación con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La situación actual del mercado laboral en Chile presenta desafíos significativos para el cumplimiento del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. El informe identifica un desbalance crítico entre la oferta y la demanda de trabajo.
Causas Principales del Desequilibrio Laboral
- Insuficiente oferta de trabajo: Identificada como la causa principal por el 41,7% de los expertos.
- Desajuste de habilidades: Un 25% de los consultados señala la brecha entre las competencias demandadas y las existentes en la fuerza laboral, un obstáculo para la empleabilidad y el logro del ODS 4.
- Automatización de tareas: Representa un 8,3%, evidenciando el impacto de la transformación digital en el empleo.
Indicadores de Empleo y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
Según cifras del INE, la tasa de desempleo alcanzó un 8,6% en el trimestre junio-agosto, con una tasa de ocupación del 56,5%, aún por debajo de los niveles prepandemia. Estos datos subrayan la urgencia de implementar políticas efectivas que impulsen la creación de empleo formal y de calidad.
Recomendaciones Estratégicas para el Cumplimiento de los ODS
El panel de expertos propone un conjunto de medidas económicas y de inversión orientadas a generar un entorno propicio para la creación de empleo decente, en consonancia con las metas del ODS 8 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Fomento de la Inversión y la Confianza Empresarial (ODS 9)
- Acelerar proyectos de inversión: Considerado la medida más eficaz por el 75% de los expertos para dinamizar la economía y generar empleo.
- Subsidios focalizados a nuevas contrataciones: Apoyado por un 13%, esta medida busca incentivar la contratación formal, especialmente en pymes, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Políticas Económicas para un Crecimiento Inclusivo (ODS 8)
Para fortalecer la confianza empresarial, un pilar del crecimiento sostenible, los expertos priorizan las siguientes políticas fiscales:
- Disminución del impuesto corporativo: 35%
- Mayor eficiencia del gasto público: 24%
- Reducción del gasto estatal: 19%
Estas acciones buscan crear un ambiente de certidumbre que estimule la inversión privada y, consecuentemente, la generación de empleos formales y de calidad.
Fortalecimiento del Capital Humano: Un Compromiso con el ODS 4 (Educación de Calidad)
Abordar el desajuste de habilidades es fundamental para una recuperación laboral sostenible. El informe destaca la necesidad de invertir en formación y capacitación, alineando la oferta educativa con las demandas del mercado laboral del siglo XXI.
Inversión en Capacitación y Cierre de Brechas
Un 58% de los encuestados confirma una mayor disposición de las empresas a invertir en la capacitación de sus equipos para mejorar la productividad. Este compromiso es esencial para avanzar hacia las metas del ODS 4, que promueve oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
Instrumentos Públicos para una Formación Pertinente
- Modelos de formación dual: Valorados por un 37,5%, estos modelos combinan la teoría con la práctica en entornos laborales reales, fortaleciendo las capacidades técnicas.
- Franquicia SENCE con menor burocracia: Un 29,8% considera que simplificar el acceso a este instrumento potenciaría la capacitación continua.
Sectores Estratégicos para una Reconversión Laboral Sostenible
La reconversión laboral debe priorizar sectores que no solo tienen un alto potencial de crecimiento, sino que también son clave para la transición hacia una economía más sostenible y digital, en línea con los ODS 3, 7 y 9.
Áreas Prioritarias para la Reconversión
- Tecnologías de la información y datos (35%): Refleja el avance de la transformación digital (ODS 9).
- Logística (16,7%): Clave para la eficiencia de las cadenas de suministro.
- Oficios especializados (13,3%): Responde a la necesidad de habilidades técnicas específicas.
- Energía (10%): Impulsado por la transición hacia energías limpias (ODS 7).
- Salud y cuidados (8,3%): Responde al envejecimiento poblacional y a la necesidad de fortalecer los sistemas de bienestar (ODS 3).
Conclusión: La Necesidad de Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El informe concluye que la reactivación del empleo formal en Chile depende de un enfoque integral que combine la aceleración de la inversión con el fortalecimiento del capital humano. Para lograr una recuperación sostenible y alineada con la Agenda 2030, es imperativo forjar alianzas estratégicas entre el sector público, las empresas y las instituciones educativas, tal como lo promueve el ODS 17. Solo a través de la colaboración se podrán cerrar las brechas de habilidades y construir un mercado laboral más inclusivo, resiliente y preparado para los desafíos del futuro.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo principal del artículo. Todo el análisis se centra en cómo reactivar el “empleo formal en Chile”. Se discuten factores como la tasa de desempleo, la tasa de ocupación, el crecimiento económico, la inversión y las políticas para fomentar la creación de empleos de calidad. El informe busca identificar “las medidas más efectivas para reactivar el empleo formal”, lo cual es el núcleo del ODS 8.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo aborda directamente la necesidad de mejorar la formación y las competencias de la fuerza laboral. Se menciona el “desajuste de habilidades (25%)” como una de las causas del desbalance laboral. Se exploran soluciones como la inversión en “capacitación”, los “modelos duales de formación” y la necesidad de una “alianza real entre instituciones educativas y empresas para diseñar programas” que se alineen con la demanda del mercado, lo que se relaciona con una educación pertinente y de calidad orientada al empleo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se destaca la importancia de “acelerar los proyectos de inversión” como la medida más eficaz para generar empleo. Esto se conecta con el desarrollo de infraestructura y la promoción de la inversión en sectores productivos. Además, se identifican sectores con alto potencial de crecimiento como “tecnologías de la información y datos”, “logística” y “energía”, que son clave para la modernización industrial y la innovación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya la necesidad de colaboración entre diferentes actores. Se menciona la importancia de “alianzas estratégicas entre empresas y centros educativos” para cerrar las brechas de habilidades. Asimismo, el informe en sí es producto de una colaboración entre el “Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello” y la “Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y ALUMNI”, y se basa en la opinión de expertos del sector privado (headhunters), ejemplificando la creación de alianzas para generar conocimiento y proponer políticas públicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (PYME).
El artículo se enfoca en la creación de “empleo formal” y discute medidas como “subsidios focalizados a nuevas contrataciones” y la reducción de costos laborales, “especialmente para las pymes”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
El objetivo central del informe es encontrar vías para aumentar la “tasa de ocupación” y reducir el “desempleo”, lo que contribuye directamente al objetivo del empleo pleno y productivo.
-
Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
El artículo identifica el “desajuste de habilidades” como un problema clave y propone soluciones como la “reconversión laboral” en sectores de alta demanda (tecnología, logística, energía) y la implementación de “modelos duales de formación” para alinear las competencias con las necesidades del mercado.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La recomendación de crear una “alianza real entre instituciones educativas y empresas” para diseñar programas de formación es un ejemplo claro de la promoción de alianzas público-privadas para alcanzar objetivos de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que “el desempleo alcanzó un 8,6% en el trimestre junio-agosto”. Este dato se utiliza para contextualizar el problema del mercado laboral en Chile.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.3 (Empleo formal):
Aunque no es un indicador oficial con ese nombre, la proporción de “empleo formal” es la variable central que el informe busca mejorar. El progreso se mediría por el aumento de este tipo de empleo. El artículo se titula “reducir el impuesto ayudaría a mejorar el empleo formal”, lo que lo convierte en el principal foco de medición.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.4 (Competencias para el empleo):
El artículo menciona de forma implícita la necesidad de medir las competencias de la fuerza laboral. El “desajuste de habilidades (25%)” y la identificación de sectores para la “reconversión laboral” como “tecnologías de la información y datos (35%)” sugieren la importancia de indicadores que midan la proporción de la población con habilidades relevantes para el mercado, especialmente en áreas digitales y técnicas.
-
Tasa de ocupación:
El artículo menciona que “la tasa de ocupación se ubicó en 56,5%, aún por debajo del nivel prepandemia”. Este es un indicador clave del mercado laboral, directamente relacionado con el ODS 8, que sirve para medir la proporción de la población en edad de trabajar que tiene un empleo.
Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 4: Educación de calidad |
|
|
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: portalmetropolitano.cl
