4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Repetir grado en secundaria: el preocupante fenómeno que va en aumento y perpetúa la desigualdad educativa – Educación Futura

Repetir grado en secundaria: el preocupante fenómeno que va en aumento y perpetúa la desigualdad educativa – Educación Futura
Written by ZJbTFBGJ2T

Repetir grado en secundaria: el preocupante fenómeno que va en aumento y perpetúa la desigualdad educativa  Educación Futura

 

Informe sobre la Repetición Escolar en la Educación Secundaria en México y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Repetición Escolar como Barrera para el Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza el fenómeno de la repetición escolar en el nivel de educación secundaria en México, examinando su evolución, magnitud y las causas subyacentes. Este análisis se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando cómo la repetición escolar constituye un obstáculo directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Asimismo, se exploran sus vínculos con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), al evidenciar cómo esta práctica afecta desproporcionadamente a poblaciones vulnerables e impacta negativamente el bienestar socioemocional de los adolescentes.

2. Análisis Cuantitativo de la Repetición Escolar en Secundaria

Los datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan una tendencia preocupante que se aleja de las metas del ODS 4. A continuación, se presentan los hallazgos clave:

  • Tendencia Creciente: El número de alumnos repetidores en secundaria ha aumentado, pasando de 34,076 en el ciclo 2021-2022 a 44,052 en el ciclo 2024-2025. Este incremento, a pesar de una disminución en la matrícula total, indica una falla sistémica en garantizar la permanencia y el progreso educativo.
  • Impacto de la Pandemia: Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, el Acuerdo 16/06/21 priorizó el tránsito educativo, reduciendo drásticamente la repetición a 34,076 casos. Sin embargo, el retorno a la tendencia alcista post-pandemia sugiere que las medidas fueron paliativas y no estructurales, fallando en consolidar un sistema educativo más resiliente e inclusivo.
  • Foco de Incidencia: El segundo grado de secundaria concentra consistentemente el mayor número de casos de repetición. Este dato es una señal de alerta que requiere una investigación focalizada para diseñar intervenciones pedagógicas que apoyen a los estudiantes en esta transición crítica, en línea con la meta 4.1 del ODS 4 de asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria.

3. Marco Normativo y Factores Asociados a la Repetición Escolar

3.1. Criterios de Acreditación y su Relación con el ODS 4

La normativa vigente, como el Acuerdo 10/09/23, establece criterios de acreditación basados en promedios numéricos. Si bien busca estandarizar la evaluación, en la práctica puede fomentar la exclusión en lugar de promover el aprendizaje. El ODS 4 aboga por una educación que asegure resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces, lo que implica transitar de un enfoque punitivo a uno formativo y de acompañamiento personalizado.

3.2. Causas Multifactoriales: Un Desafío para el ODS 10

La repetición escolar no es un fracaso individual, sino un reflejo de desigualdades estructurales, contraviniendo el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las investigaciones identifican un conjunto de factores interrelacionados:

  1. Factores Socioeconómicos: Los estudiantes de contextos desfavorecidos enfrentan mayores barreras, como la falta de recursos, bajo nivel educativo en el hogar y acceso limitado a apoyos pedagógicos. La repetición agudiza esta desigualdad, convirtiéndose en un mecanismo que perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.
  2. Factores Institucionales: Prácticas escolares poco inclusivas, falta de atención al ausentismo y la carencia de apoyo pedagógico individualizado contribuyen al problema. Las escuelas deben transformarse en espacios seguros e inclusivos, como lo estipula la meta 4.a del ODS 4.
  3. Factores Personales y de Bienestar (ODS 3): Un bajo autoconcepto académico y la desmotivación son consecuencias directas de experiencias de fracaso escolar. La repetición daña la salud mental y el bienestar de los adolescentes, afectando su autoestima y su percepción de capacidad, lo cual es contrario al ODS 3 (Salud y Bienestar).

4. Consecuencias de la Repetición: Un Obstáculo para el Progreso Educativo y Personal

La evidencia científica demuestra que repetir un grado es una medida ineficaz y contraproducente que socava los principios de una educación de calidad.

  • Bajo Rendimiento Académico: Lejos de mejorar el aprendizaje, los estudiantes repetidores suelen obtener calificaciones inferiores a las de sus pares, lo que indica que la medida no resuelve las dificultades de aprendizaje de raíz.
  • Impacto Socioemocional Negativo: La repetición refuerza sentimientos de fracaso, incapacidad y desconexión con el entorno escolar. Esto afecta directamente la autoestima y la motivación, componentes clave para el aprendizaje a lo largo de la vida (ODS 4).
  • Aumento del Riesgo de Abandono Escolar: La repetición es uno de los principales predictores del abandono escolar. Al estigmatizar y desmotivar al estudiante, se incrementa la probabilidad de que abandone el sistema educativo, limitando sus oportunidades futuras y perpetuando la desigualdad (ODS 10).

5. Reflexiones Finales y Recomendaciones en Clave de los ODS

La persistencia y el aumento de la repetición escolar en México evidencian una desconexión crítica entre la investigación educativa y la política pública, un desafío para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces y responsables. Para alinear el sistema educativo mexicano con la Agenda 2030, se recomienda:

  1. Fortalecer la Coherencia de Políticas (ODS 16): Es imperativo crear puentes efectivos entre la investigación y la toma de decisiones para que las políticas educativas se basen en evidencia sobre los efectos negativos de la repetición y promuevan alternativas pedagógicas efectivas.
  2. Transitar hacia una Evaluación Formativa (ODS 4): Reformar los sistemas de evaluación para que se centren en el acompañamiento, la detección temprana de dificultades y el apoyo personalizado, en lugar de en la sanción.
  3. Promover Entornos de Aprendizaje Inclusivos y Equitativos (ODS 4 y ODS 10): Invertir en recursos y estrategias para atender la diversidad del alumnado, con especial atención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, garantizando que nadie se quede atrás.
  4. Priorizar el Bienestar Estudiantil (ODS 3): Integrar el apoyo socioemocional como un pilar del sistema educativo para fortalecer el autoconcepto y la motivación de los estudiantes, creando las condiciones necesarias para un aprendizaje exitoso.

Abordar la repetición escolar no es solo una obligación educativa, sino un imperativo para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la “repetición escolar en secundaria”, un fenómeno que impacta directamente la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo. Analiza las tasas de repetición, sus causas (dificultades de aprendizaje, prácticas escolares) y sus consecuencias negativas en el rendimiento académico, lo que se opone a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta explícitamente la repetición escolar con la desigualdad. Señala que es un “signo claro de desigualdades en el aprendizaje” y que los “alumnos de contextos socioeconómicos y culturales desfavorecidos enfrentan mayores dificultades académicas”. Al argumentar que la repetición “incrementa la desigualdad educativa, especialmente entre los estudiantes más vulnerables”, el texto aborda directamente la necesidad de reducir las desigualdades en los resultados educativos.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Aunque de manera secundaria, el artículo se vincula con este ODS al analizar el impacto de la repetición escolar en el bienestar emocional y psicológico de los adolescentes. Menciona que la repetición “afecta directamente la autoestima”, perjudica el “autoconcepto académico del alumnado” y refuerza “sentimientos de incapacidad, fracaso y desconexión con el entorno escolar”, temas que se relacionan con la promoción de la salud mental y el bienestar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    El artículo se enfoca en la educación secundaria y la repetición es una barrera directa para la finalización exitosa de este nivel educativo. Al analizar cómo la repetición no mejora el rendimiento y puede llevar al abandono escolar, el texto subraya los desafíos para alcanzar una educación de calidad con resultados de aprendizaje efectivos para todos los estudiantes.

  • Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    El artículo identifica a los estudiantes de “contextos socioeconómicos y culturales desfavorecidos” como un grupo vulnerable que enfrenta mayores dificultades. Al señalar que la repetición se convierte en “una carga adicional que incrementa la desmotivación” para este grupo, el texto resalta las desigualdades en el acceso a una trayectoria educativa exitosa, alineándose con el objetivo de esta meta de asegurar el acceso igualitario para los más vulnerables.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    El artículo critica la repetición escolar como una práctica que, lejos de ayudar, “incrementa la desigualdad educativa”. Al abogar por un cambio en las políticas educativas (“repensar el enfoque punitivo de la evaluación y avanzar hacia una cultura educativa centrada en la prevención, el acompañamiento personalizado y la equidad”), el texto se alinea con la necesidad de modificar prácticas que perpetúan la desigualdad de resultados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Tasa de repetición por grado (Indicador relacionado con la Meta 4.1)

    Este es el indicador más explícito y central del artículo. El texto proporciona datos cuantitativos detallados sobre la repetición en la educación secundaria en México. Menciona cifras absolutas y porcentajes: “el número total de alumnos… repetidores, pasó de 34,076 en el ciclo escolar 2021-2021 a 44,052 en el ciclo 2024-2025” y señala que esto representa “tasas porcentuales que van del 0.53 a 0.7 por ciento de la población total de este nivel”. Estos datos son una medida directa de la eficiencia interna del sistema educativo y del progreso hacia la finalización exitosa de la secundaria.

  • Desigualdad en los resultados educativos por contexto socioeconómico (Indicador implícito relacionado con la Meta 4.5 y 10.3)

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos desglosados, implica fuertemente la necesidad de este indicador. Al afirmar que “los alumnos de contextos socioeconómicos y culturales desfavorecidos enfrentan mayores dificultades académicas”, sugiere que la tasa de repetición debería ser analizada y medida en función del origen socioeconómico de los estudiantes para evaluar la equidad del sistema educativo y medir la desigualdad de resultados.

  • Medidas de bienestar y salud mental del estudiante (Indicador implícito relacionado con la Meta 3.4)

    El artículo menciona que la repetición “afecta directamente la autoestima”, “perjudica el autoconcepto académico” y disminuye la “motivación hacia el aprendizaje”. Estos conceptos, aunque cualitativos en el texto, pueden ser medidos a través de encuestas y evaluaciones psicológicas. Por lo tanto, el “nivel de autoconcepto académico” o la “prevalencia de baja motivación” en estudiantes repetidores y no repetidores se pueden considerar indicadores implícitos para medir el impacto de las políticas educativas en el bienestar estudiantil.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria de calidad.
  • 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza para las personas vulnerables.
  • Tasa de repetición por grado: Mencionada explícitamente con datos como el aumento de 34,076 a 44,052 repetidores y tasas del 0.53% al 0.7%.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Tasa de repetición por contexto socioeconómico (Implícito): Sugerido al afirmar que la repetición afecta más a estudiantes de contextos desfavorecidos.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Nivel de autoconcepto académico y motivación (Implícito): Derivado de la discusión sobre cómo la repetición perjudica el autoconcepto, la autoestima y la motivación de los estudiantes.

Fuente: educacionfutura.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment