Informe sobre la Situación del Mercado Laboral en Castilla-La Mancha y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Tercer Trimestre de 2025
Análisis General de los Datos de Empleo y su Vínculo con el ODS 8
Durante el tercer trimestre de 2025, el mercado laboral de Castilla-La Mancha ha mostrado una evolución positiva en términos cuantitativos, un aspecto fundamental para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). No obstante, persisten desafíos cualitativos que deben ser abordados.
- Personas desempleadas: El total se sitúa en 134.900, tras un descenso trimestral de 5.400 personas (-3,83%).
- Personas ocupadas: Se ha alcanzado una cifra histórica de 940.000 personas con empleo.
- Tasa de paro: Se establece en el 12,55%.
Si bien la creación de empleo es una noticia favorable, la persistencia de casi 135.000 personas en situación de desempleo evidencia la necesidad de continuar fortaleciendo las políticas activas de empleo para lograr el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos, como estipula la meta 8.5 del ODS 8.
Desafíos en Materia de Igualdad de Género (ODS 5)
El análisis de los datos con perspectiva de género revela una grave disparidad que obstaculiza el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género). La dinámica del desempleo ha afectado de forma desigual a hombres y mujeres.
- Desempleo femenino: Aumentó en 1.500 mujeres (+1,9%).
- Desempleo masculino: Descendió en 6.900 hombres (-11,6%).
Esta divergencia provoca que la tasa de paro femenino duplique a la masculina, lo que constituye una barrera crítica para la autonomía económica de las mujeres y su participación plena en el mercado laboral. Se requiere la implementación urgente de políticas de empleo eficaces y con un enfoque de género explícito para corregir este desequilibrio.
La Problemática del Desempleo de Larga Duración y su Impacto en el ODS 1 y ODS 10
El desempleo de larga duración es un factor de exclusión social que impacta directamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). En la región, las cifras son preocupantes:
- 34.800 personas llevan más de dos años buscando empleo.
- De estas, 22.400 (un 64%) son mujeres, lo que agrava la brecha de género.
Esta situación cronifica la vulnerabilidad económica y social, haciendo indispensable un plan de choque específico para la reinserción laboral de este colectivo.
Propuestas para la Promoción del Trabajo Decente (ODS 8)
Desde la perspectiva sindical, se identifican varias áreas de actuación prioritarias para mejorar la calidad del empleo y avanzar hacia las metas del ODS 8, que incluyen la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro.
- Mejora de la Calidad del Empleo: Se propone avanzar en la reducción de la jornada laboral para una mejor conciliación y reparto del trabajo.
- Aumento de la Estabilidad Laboral: Se considera fundamental endurecer la legislación sobre despidos, en línea con la Carta Social Europea, para garantizar una mayor seguridad y estabilidad a las personas trabajadoras, contribuyendo a la meta 8.8 del ODS 8.
- Recuperación del Poder Adquisitivo: Es imperativo un aumento general de los salarios y la inclusión de cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en una mejora del nivel de vida de los trabajadores, alineándose con los principios de reparto equitativo de la riqueza.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra directamente en la situación del mercado laboral en Castilla-La Mancha, discutiendo cifras de empleo y desempleo, la calidad del trabajo, la seguridad laboral y los salarios. Las preocupaciones expresadas por UGT sobre la necesidad de crear “empleo de calidad”, mejorar la legislación de despidos y aumentar los salarios están en el corazón del ODS 8.
- ODS 5: Igualdad de Género. El artículo pone un énfasis especial en la desigualdad de género en el mercado laboral. Señala explícitamente que mientras el desempleo general descendió, el paro femenino aumentó, y que “la tasa del paro femenino duplique la del masculino”. Además, destaca que la mayoría de los parados de larga duración son mujeres. La llamada a “políticas activas de empleo eficaces y con perspectiva de género” conecta directamente con la misión del ODS 5 de eliminar las disparidades de género en todas las esferas, incluida la económica.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este objetivo es relevante por el enfoque del artículo en las disparidades dentro del mercado laboral. La brecha entre hombres y mujeres en cuanto a las tasas de desempleo es una clara desigualdad económica. Asimismo, la preocupación por los parados de larga duración y la necesidad de aumentar los salarios para recuperar el poder adquisitivo abordan la desigualdad de ingresos y oportunidades entre diferentes grupos de la población.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo aborda esta meta al discutir la cifra total de personas ocupadas y desempleadas, y al destacar la disparidad en el desempleo entre hombres y mujeres. La exigencia de aumentar los salarios y mejorar la calidad del empleo también se alinea con el concepto de “trabajo decente” y “remuneración de igual valor”.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. La mención de UGT sobre la necesidad de “endurecimiento del despido” y la referencia a la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales para garantizar el cumplimiento de la Carta Social Europea se relacionan directamente con la protección de los derechos laborales y la búsqueda de una “mayor estabilidad en su empleo”.
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo se enfoca en la participación económica de las mujeres. Al señalar que el desempleo femenino subió mientras el masculino bajó y que la tasa de paro femenino duplica la masculina, se evidencia una falta de igualdad de oportunidades en el mercado laboral. La solicitud de políticas con perspectiva de género busca corregir esta situación y promover la participación plena y efectiva de las mujeres en la economía.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. Las propuestas del sindicato, como el “aumento de los salarios”, la incorporación de “cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos” y la implementación de “políticas activas de empleo”, son ejemplos directos de las políticas salariales y de protección social que esta meta promueve para reducir la desigualdad económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. Este indicador está directamente mencionado y es central en el artículo. Se proporciona la tasa de paro general (12,55 %) y se desglosa cualitativamente por sexo al afirmar que “la tasa del paro femenino duplique la del masculino” y al dar cifras absolutas del aumento del paro femenino (+1.500) y el descenso del masculino (-6.900). También se mencionan los “parados de larga duración” (34.800 personas), un subconjunto clave para medir la salud del mercado laboral.
- Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad. Este indicador está implícito en el texto. Aunque no se proporcionan cifras salariales específicas, la demanda de “aumento de los salarios” y de “recuperar poder adquisitivo” indica que el nivel de ingresos de los trabajadores es una preocupación clave. Medir el progreso en este ámbito requeriría el seguimiento de los salarios, tal como sugiere este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres. 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. |
8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo (mencionado directamente). 8.5.1: Promedio de ingresos por hora (implícito en la demanda de aumento de salarios). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. | La disparidad en el Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo) sirve como medida directa para evaluar el progreso hacia esta meta. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | El progreso en el Indicador 8.5.1 (Promedio de ingresos por hora) y la reducción de las brechas en el Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo) son claves para medir esta meta. |
Fuente: ugtclm.es
