Informe sobre Acciones para la Igualdad de Género y Reducción de la Violencia en Puebla
Diagnóstico de la Violencia de Género y su Vínculo con el ODS 5
Un informe presentado por la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género ante el Cabildo de Puebla revela que la violencia contra las mujeres en el municipio se manifiesta predominantemente en tres modalidades. Este diagnóstico es fundamental para el diseño de políticas públicas alineadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género, específicamente en su meta de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Violencia Psicológica: Identificada como la forma más frecuente de agresión.
- Violencia Física: Segunda en prevalencia, atentando directamente contra la integridad de las mujeres.
- Violencia Económica: Constituye una barrera significativa para la autonomía y el empoderamiento femenino.
Respuesta Institucional y Contribución a los ODS 5 y 16
Durante el último año, la Secretaría ha implementado una serie de acciones directas para atender esta problemática, contribuyendo al fortalecimiento de instituciones eficaces y responsables (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y garantizando el acceso a la justicia para las víctimas.
- Asesorías Integrales: Se proporcionaron más de 1,900 asesorías en las áreas psicológica y jurídica, ofreciendo un soporte crucial para las víctimas en su proceso de recuperación y denuncia.
- Acciones de Trabajo Social: Se gestionaron 616 intervenciones de trabajo social para brindar un acompañamiento completo a las mujeres y sus familias.
- Espacios de Desarrollo: Se llevaron a cabo actividades en ludotecas y talleres en las Casas Carmen Serdán, fomentando la resiliencia y el empoderamiento.
Iniciativas Estratégicas para Comunidades Seguras (ODS 11 y ODS 16)
Se han desarrollado programas estratégicos para crear entornos seguros y fortalecer la respuesta institucional, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que busca garantizar el acceso universal a espacios públicos seguros.
- Programa “Punto Seguro”: Esta iniciativa, implementada en colaboración con tiendas de conveniencia (Oxxo), establece espacios seguros donde las mujeres en situación de riesgo pueden solicitar ayuda. Este mecanismo facilita la recopilación de pruebas para la Fiscalía General del Estado, fortaleciendo la cadena de justicia (ODS 16).
- Expansión de Servicios: Se anunció la apertura de nuevos centros de apoyo y la implementación de módulos itinerantes. Esta estrategia busca descentralizar la atención y llevar los servicios a las juntas auxiliares, garantizando un acceso inclusivo y equitativo a la justicia y al apoyo integral para todas las mujeres, sin dejar a nadie atrás.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la violencia contra las mujeres (psicológica, física y económica) en Puebla y las acciones gubernamentales para combatirla. Las iniciativas como las asesorías psicológicas y jurídicas, y el programa “Punto Seguro”, buscan directamente empoderar a las mujeres y niñas y garantizar su seguridad, lo cual es fundamental para la igualdad de género.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca el papel de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, una institución gubernamental que trabaja para proteger a las mujeres. La mención de “asesorías jurídicas” y la facilitación de “pruebas a la Fiscalía” se relaciona directamente con el acceso a la justicia para las víctimas de violencia, un componente clave para construir instituciones justas y eficaces.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La violencia de género tiene graves consecuencias para la salud física y mental. El artículo menciona que la Secretaría brindó “más de mil 900 asesorías psicológicas”, lo que aborda directamente la necesidad de promover la salud mental y el bienestar de las mujeres afectadas por la violencia.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El programa “Punto Seguro” en tiendas Oxxo es una iniciativa para hacer que los espacios públicos y comerciales de la ciudad sean más seguros para las mujeres. Al crear refugios temporales donde las mujeres pueden acudir en caso de riesgo, se contribuye a crear una comunidad más inclusiva y segura para todos sus habitantes.
Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo se enfoca en los esfuerzos para combatir la violencia psicológica, física y económica contra las mujeres en Puebla, a través de programas de apoyo y prevención.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La provisión de “asesorías jurídicas” y el apoyo para presentar “pruebas a la Fiscalía” son acciones concretas que buscan garantizar que las mujeres víctimas de violencia tengan acceso al sistema de justicia para buscar reparación y protección.
-
Meta 3.4: […] promover la salud mental y el bienestar.
Las “más de mil 900 asesorías psicológicas” mencionadas son una medida directa para atender las secuelas de la violencia en la salud mental de las mujeres, contribuyendo así a su bienestar general.
-
Meta 11.7: […] proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres […].
El programa “Punto Seguro” es un ejemplo de una medida para mejorar la seguridad de las mujeres en los espacios de la ciudad, aunque no sean públicos en el sentido estricto, son de acceso público, lo que se alinea con el espíritu de esta meta.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja íntima actual o anterior en los últimos 12 meses.
El artículo menciona explícitamente los tipos de violencia que se miden en este indicador (psicológica, física y económica). Aunque no proporciona una proporción porcentual, la declaración de que la violencia psicológica es “la más frecuente” implica que se está recopilando y analizando datos sobre estas formas de violencia.
-
Indicadores implícitos de prestación de servicios:
El artículo no cita indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos que funcionan como indicadores de progreso y de la implementación de servicios. Estos son:
- El número de asesorías psicológicas y jurídicas brindadas (“más de mil 900”).
- El número de acciones de trabajo social realizadas (“616 acciones”).
- La existencia y expansión del programa “Punto Seguro” y la apertura de nuevos centros de apoyo.
Estos datos pueden ser utilizados para medir el alcance y la escala de los servicios disponibles para las víctimas de violencia, lo cual es fundamental para evaluar el progreso hacia las metas 5.2 y 16.3.
Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | 5.2.1 (Implícito): El artículo identifica los tipos de violencia (psicológica, física) que mide este indicador y señala la frecuencia de la violencia psicológica. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador implícito: El número de “asesorías jurídicas” y el apoyo a la “Fiscalía” son medidas de la provisión de servicios de acceso a la justicia. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Indicador implícito: El número de “asesorías psicológicas” (más de 1,900) sirve como medida de los servicios de salud mental proporcionados. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros. | Indicador implícito: La implementación y expansión del programa “Punto Seguro” es una medida cualitativa del esfuerzo por crear espacios más seguros para las mujeres. |
Fuente: atiemponoticias.mx
