Informe sobre la recuperación y transformación de la educación
Introducción
Durante los últimos tres años, la pandemia ha trastocado por completo la educación de los niños y las niñas y ha agravado la crisis mundial del aprendizaje que ya existía desde antes. Es necesario adoptar medidas urgentes con el fin de recuperar el aprendizaje perdido y aprovechar esta oportunidad para reconstruir y mejorar los sistemas educativos.
En vísperas de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, es preciso reflexionar y hacer balance de las medidas necesarias para transformar la educación y garantizar la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Análisis del informe
De la recuperación del aprendizaje a la transformación de la educación, un nuevo informe elaborado conjuntamente por la OCDE, la UNESCO, el Instituto de Estadística de la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial analiza la forma en que los países están avanzando en la puesta en marcha de las medidas del marco RAPID con vistas a recuperar el aprendizaje.
Si bien los países han avanzado en la adopción de medidas que abordan la recuperación del aprendizaje, es necesario redoblar esfuerzos para mitigar cuanto antes los efectos de la pandemia sobre el aprendizaje de los niños y su bienestar general. Sin embargo, dada la magnitud de este desafío, para que la recuperación del aprendizaje sea efectiva, equitativa y sostenible, también debe ser transformadora.
Acciones necesarias
- Realizar el esfuerzo de llegar a TODOS.
- ANALIZAR los niveles de aprendizaje
- PRIORIZAR los programas de estudios y la enseñanza atendiendo al nivel de los estudiantes
- INCREMENTAR la eficiencia de la enseñanza a través de medidas de eficacia demostrada
- DESARROLLAR el bienestar general de la infancia
La necesidad de llegar a cada niño y niña es el denominador común de la recuperación de la educación. Para lograr sistemas educativos verdaderamente transformadores, debemos eliminar las barreras que excluyen a los grupos vulnerables, garantizar que el derecho a la educación quede plenamente plasmado en los marcos legales y normativos nacionales, reforzar los modelos flexibles de educación e invertir en el fortalecimiento de los Sistemas de Información de la Gestión Educativa.
A medida que los niños vuelven a la escuela, es necesario evaluar lo que saben, entienden y pueden hacer y tenerlo en cuenta a la hora de formular políticas y orientar la enseñanza. Resulta alentador que la mayoría de los países reanudaran los programas de pruebas estandarizadas, sin embargo, es necesario entender el impacto del cierre de escuelas sobre las habilidades no cognitivas.
Es necesario dar prioridad a las competencias y los conocimientos básicos en los programas de estudios a fin de ayudar a los estudiantes a recuperar más rápido el aprendizaje perdido. Con objeto de apoyar la transformación curricular, es necesario que los países garanticen una mayor coherencia entre los programas de estudios, la evaluación y la enseñanza.
Resulta preocupante que solo algunos países estén invirtiendo en medidas de eficacia demostrada orientadas a mitigar la pérdida de aprendizaje. Para una transformación a más largo plazo, es preciso que los países mejoren sus planes de concesión de licencias y acreditación para la contratación de maestros, y que logren que la docencia sea una profesión atractiva fomentando el bienestar de los maestros.
Además de los efectos negativos sobre el aprendizaje, la pandemia ha puesto en riesgo la salud mental y el bienestar general de los niños. Con el fin de fortalecer la resiliencia ante futuras perturbaciones, es fundamental entender las necesidades de los estudiantes y los maestros para garantizar que las escuelas proporcionen servicios integrales.
Financiamiento sostenible y equitativo
Financiar una educación sostenible y equitativa es fundamental para la recuperación y la transformación de la educación. Dado que el gasto público general se ve limitado por el aumento de la presión fiscal y la inflación, existe el riesgo de que el gasto en educación en los países de ingresos bajos y medianos bajos no sea adecuado para adoptar las medidas urgentes necesarias para mitigar los efectos de la pérdida de aprendizaje. Para lograr mejoras sostenibles y de largo plazo es necesario transformar la financiación de la educación dando prioridad a las asignaciones, modernizando la recaudación y la inversión de los recursos financieros y promoviendo las innovaciones para una mayor eficiencia del gasto.
Conclusiones
La Cumbre sobre la Transformación de la Educación presenta una oportunidad para poner de relieve la crisis mundial de la educación y subrayar la necesidad de tomar medidas orientadas a recuperar el aprendizaje perdido y transformar la educación. Para lograr este cometido, no podemos volver a la normalidad anterior a la pandemia. Necesitamos reformas nuevas y enérgicas para garantizar que todos los sistemas educativos se recuperen de los efectos de la pandemia y, además, reconstruir y mejorar un mundo donde todos los niños y las niñas tengan la oportunidad de aprender y desarrollar plenamente su potencial.
Para descargar el informe completo, hacer click aquí.
Para obtener más información acerca de la Encuesta sobre
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
- Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
- Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, desglosada por sexo.
- Indicador 4.2.1: Proporción de niños en el último año de la educación preescolar que alcanzan un nivel mínimo determinado de competencia en el desarrollo infantil y las habilidades necesarias para comenzar la enseñanza primaria.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico o porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel avanzado).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4 | Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, desglosada por sexo. |
ODS 4 | Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. | Indicador 4.2.1: Proporción de niños en el último año de la educación preescolar que alcanzan un nivel mínimo determinado de competencia en el desarrollo infantil y las habilidades necesarias para comenzar la enseñanza primaria. |
ODS 4 | Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico o porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel avanzado). |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: unicef.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
De la recuperación del aprendizaje a la transformación de la educación – UNICEF