UTalca renovó certificación para el Sistema de Gestión Energética
Fecha: 25 de enero de 2024

La Universidad de Talca ha renovado la certificación vigente para su Sistema de Gestión de la Energía (SGE) por un plazo de tres años, luego de completar con éxito el proceso de auditoría realizado a fines del año pasado. Este hito, que valida el Sistema hasta diciembre de 2026, demuestra el avance de la UTalca hacia una cultura energética sustentable.
El Vicerrector de Gestión Económica y Administración (VGEA), Luis Urra Monsalves, responsable de la administración del SGE, explicó que durante la evaluación realizada por la casa certificadora AENOR Chile se revisó el cumplimiento de los diferentes procesos definidos por la institución para cumplir con los requisitos establecidos en la norma internacional ISO 50001. Esta norma permite a las organizaciones integrar en sus procesos medidas y acciones para mejorar continuamente su desempeño energético.
En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Universidad de Talca ha reafirmado su compromiso de transitar hacia una cultura energética sustentable a través de la Política Energética Institucional R.U 813-2023. Este resultado refuerza dicho compromiso y es el resultado del trabajo colaborativo de todas las unidades de la Universidad, así como del equipo de gestión de la energía.
El gerente comercial Cono Sur de AENOR, José Antonio Muñoz, entregó el documento que acredita el resultado al Vicerrector Urra, destacando que la UTalca ha estado comprometida con la gestión energética desde hace varios años, incluso antes de que fuera obligatorio contar con un sistema de gestión de la energía. Esta recertificación demuestra que la UTalca no solo está haciendo las cosas bien, sino que también tiene internalizado el desafío de seguir mejorando y su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Marcela Torres Gómez, administradora del SGE en la UTalca, agradeció el compromiso de todos los que han trabajado para llevar a la universidad a un nuevo nivel de sustentabilidad. Esta renovación impulsa el trabajo del equipo de gestión y reconoce los aportes de cada uno de sus miembros.
El camino hacia la gestión energética en la UTalca comenzó en 2018, cuando se obtuvieron fondos de la Agencia de Sostenibilidad Energética para implementar el sistema y promover la eficiencia en adquisiciones, diseño de infraestructura, formación, comunicación y el uso responsable de los recursos energéticos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Objetivo 7.3: Asegurar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- Objetivo 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Objetivo 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para facilitar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, y mejorar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante la creación de capacidades.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.3.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos para la transferencia y difusión de tecnología.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Asegurar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. | Indicador 7.3.1: Proporción de la población con acceso a electricidad. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Mejorar la cooperación regional e internacional para facilitar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, y mejorar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante la creación de capacidades. | Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos para la transferencia y difusión de tecnología. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: utalca.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.