5. IGUALDAD DE GÉNERO

Inspiradas por la salud: voces de la Red de Jóvenes por la Vida

Inspiradas por la salud: voces de la Red de Jóvenes por la Vida
Written by ZJbTFBGJ2T

Inspiradas por la salud: voces de la Red de Jóvenes por la Vida  UNICEF

Inspiradas por la salud: voces de la Red de Jóvenes por la Vida

La educación entre pares para promover la salud sexual y reproductiva en Cuba

La educación entre pares es una herramienta efectiva para abordar temas como la salud sexual y reproductiva entre los adolescentes y jóvenes en Cuba. En este sentido, un grupo de promotoras de salud pertenecientes a la Red de Jóvenes por la Vida, organizada por ProSalud y con el apoyo de UNICEF Cuba, ha demostrado su labor en todo el país. Esta Red se dedica a realizar actividades educativas con el objetivo de prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS) y promover la salud.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Keyla Alexandra De Diego González, Rosalía Reyes, Lorena Fernández, Carla Negrín y Aitana Puebla son algunas de las promotoras de la Red de Jóvenes por la Vida. Para ellas, formar parte de esta Red ha sido una decisión que ha transformado sus vidas.

“Después de haber presenciado la primera actividad en el policlínico, me sentí motivada, porque me apasionan los temas de salud. Estas acciones son necesarias. Nunca antes un joven se me había acercado y me había preguntado si necesitaba ayuda, con folletos”, comentó Keyla Alexandra, de 15 años.

Las promotoras llevan a cabo actividades educativas en escuelas, policlínicos y otros espacios donde se concentran adolescentes y jóvenes, que son su población objetivo. Durante estas actividades, entregan materiales informativos como folletos, preservativos y lubricantes, además de realizar dinámicas lúdicas para captar la atención de sus pares.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que demandan servicios de salud reproductiva.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible, incluidos los aspectos relacionados con el género, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que demandan servicios de salud reproductiva.
Objetivo 4 Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible, incluidos los aspectos relacionados con el género, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Objetivo 5 Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: unicef.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Inspiradas por la salud: voces de la Red de Jóvenes por la Vida” destaca la importancia de la participación de los jóvenes en la promoción de la salud. A través de la experiencia de la Red de Jóvenes por la Vida, se muestra cómo los jóvenes pueden ser agentes de cambio en la mejora de la salud de sus comunidades.

    La Red de Jóvenes por la Vida es un ejemplo de cómo los jóvenes pueden unirse para abordar problemas de salud y promover estilos de vida saludables. A través de la educación, la movilización y la participación activa, los jóvenes pueden influir en las políticas y programas de salud, así como en la conciencia y las actitudes de las personas.

    El artículo destaca también la importancia de la colaboración entre los jóvenes y los actores clave en el ámbito de la salud, como los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones educativas. Esta colaboración permite a los jóvenes tener un mayor impacto y alcanzar resultados más significativos en la promoción de la salud.

    En conclusión, el artículo resalta el papel fundamental de los jóvenes en la promoción de la salud y destaca la importancia de su participación activa en la toma de decisiones y la implementación de políticas y programas de salud. La voz y la acción de los jóvenes son cruciales para lograr un cambio positivo en la salud de las comunidades.