16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Los desafíos de la educación sexual en Chile: que sea integral, a temprana edad y garantizada por el Estado

Los desafíos de la educación sexual en Chile: que sea integral, a temprana edad y garantizada por el Estado
Written by ZJbTFBGJ2T

Los desafíos de la educación sexual en Chile: que sea integral, a temprana edad y garantizada por el Estado  Diario y Radio Universidad de Chile

Los desafíos de la educación sexual en Chile: que sea integral, a temprana edad y garantizada por el Estado

Los desafíos de la educación sexual en Chile: que sea integral, a temprana edad y garantizada por el Estado

Introducción

Luego de la polémica charla sobre sexualidad en Arica, se puso en duda la relevancia de impartir esta materia en los colegios. No obstante, expertos y organizaciones defienden su importancia para, por ejemplo, prevenir situaciones de abuso.

Educación sexual integral en las escuelas

Para la jefa del Área de Educación de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa), Pamela Jaime, es importante impartir educación sexual a niños, niñas y adolescentes en las escuelas, puesto que es un lugar clave para que pueda ser entregada de manera secuenciada, adecuada a la edad y con relevancia a la etapa de desarrollo. Según ella, la educación sexual en las escuelas permite que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad.

La investigadora postdoctoral del CIAE de la Universidad de Chile, Anita Tobar, enfatiza que tener acceso a una educación sexual integral responsable es un derecho de los niños, que tanto las escuelas como el Estado deberían resguardar. Además, la educación sexual es una herramienta que permite que los niños y niñas puedan identificar situaciones de abuso y protegerse.

Limitaciones de la Ley 20.418

En Chile, la única normativa existente sobre educación sexual es la Ley 20.418, que establece que los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deben incluir un programa de educación sexual en el ciclo de Enseñanza Media. Sin embargo, esta ley presenta falencias, ya que está centrada en la planificación familiar y tiene una perspectiva epidemiológica. No aborda temas como la prevención del abuso en la educación preescolar, la violencia de género y las relaciones afectivas. Además, no se menciona nada respecto al financiamiento de los programas de educación sexual en los establecimientos educativos.

Educación sexual integral vs. educación no sexista

Es importante distinguir entre la educación sexual integral y la educación no sexista. La educación sexual integral tiene como objetivo proporcionar conocimientos y herramientas a niños, niñas y adolescentes para que tengan una relación sana con su propia sexualidad, su cuerpo y su afectividad. Por otro lado, la educación no sexista busca que tanto niños como niñas se desarrollen con las mismas oportunidades en la escuela y que no haya sexismo dentro de la sala de clases.

Fecha de publicación: Sábado 6 de abril 2024

Autor: Pilar León

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico de competencia en lectura y matemáticas).
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses, desglosada por edad y forma de violencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico de competencia en lectura y matemáticas).
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses, desglosada por edad y forma de violencia.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: radio.uchile.cl

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T