12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

‘Análisis de ciclo de vida, herramienta para la movilidad sostenible’

‘Análisis de ciclo de vida, herramienta para la movilidad sostenible’
Written by ZJbTFBGJ2T

‘Análisis de ciclo de vida, herramienta para la movilidad sostenible’  Interempresas

‘Análisis de ciclo de vida, herramienta para la movilidad sostenible’Informe sobre el análisis de ciclo de vida para la movilidad sostenible

Informe sobre el análisis de ciclo de vida para la movilidad sostenible

Introducción

En el contexto de la creciente preocupación por la sostenibilidad y la reducción de emisiones, el análisis del ciclo de vida de los combustibles en el sector del transporte emerge como un tema central. Durante el webinar ‘Análisis de ciclo de vida, herramienta para la movilidad sostenible’ organizado por la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol en la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación Española de Profesionales de Automoción (Asepa), diferentes expertos debatieron sobre las implicaciones de este análisis para la movilidad sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima

Análisis del ciclo de vida para la movilidad sostenible

El transporte, responsable de más del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea, enfrenta el desafío de descarbonización. Para lograr este objetivo, es crucial cuantificar las reducciones de emisiones en todo el ciclo de vida de los combustibles utilizados en el sector. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se posiciona como una herramienta esencial para esta tarea, permitiendo evaluar no solo el impacto sobre el cambio climático, sino también otros factores como el consumo de recursos hídricos, la toxicidad o la formación de ozono troposférico.

Entendiendo el ciclo de vida útil: un análisis integral de impacto ambiental

El ciclo de vida útil es un concepto que abarca todas las etapas de vida de un producto, servicio o actividad, desde su concepción hasta su disposición final. Este enfoque holístico busca evaluar los impactos ambientales en todas las fases, incluyendo la extracción de materias primas, la fabricación, el transporte, el uso y el eventual desecho o reciclaje.

El método Environment Footprint, o Huella Ambiental, es una iniciativa de la Comisión Europea que proporciona un enfoque estandarizado para medir y comunicar el rendimiento ambiental de productos y organizaciones a lo largo de su ciclo de vida completo. Este método se basa en métodos de evaluación del ciclo de vida (LCA) que son confiables, verificables y comparables a nivel internacional.

Etapas del análisis del ciclo de vida

  • Definición del objetivo y alcance: Aquí se establecen los límites del estudio y se identifica el propósito principal.
  • Análisis de inventario: En esta etapa, se recopilan datos sobre los flujos de energía y materiales, así como las emisiones y residuos asociados.
  • Evaluación del impacto: Se cuantifican los impactos ambientales utilizando modelos de caracterización, factores de normalización y factores de ponderación.
  • Interpretación: En esta etapa, se analizan los resultados para tomar decisiones informadas que puedan mejorar el rendimiento ambiental.

Ciclo de vida de los combustibles

El ciclo de vida de la fuente energética comprende dos subfases fundamentales que desempeñan un papel crucial en su análisis: Well to Tank (WtT, que abarca la producción, transporte, fabricación y distribución del combustible) y Tank to Wheel (emisiones directas durante el uso en los vehículos).

Comparativa de los distintos tipos de vehículo (por fuente de energía)

La comparativa de la huella de carbono entre distintos tipos de vehículos ofrece una visión integral del impacto ambiental asociado a diversas tecnologías y fuentes energéticas. Según los datos presentados, se observa que los vehículos de combustión interna tienen una huella de carbono asociada al ciclo de vida del vehículo inicialmente menor en comparación con las alternativas eléctricas e híbridas.

Descarbonizar las operaciones en España

Las emisiones de una compañía se clasifican en tres alcances distintos: el alcance 1, que son las emisiones directas de sus operaciones y procesos; el alcance 2, que incluye las emisiones indirectas derivadas de la energía que la compañía adquiere de terceros; y el alcance 3, que engloba cualquier otra emisión indirecta resultante de las actividades de la organización. Para reducir su huella de carbono, Repsol se centra en cuatro áreas principales: reducción de emisiones en sus instalaciones, inversión en generación eléctrica renovable, producción de combustibles renovables y captura y almacenamiento de carbono.

Los biocombustibles como una alternativa en el corto plazo

Los combustibles 100% renovables elaborados a partir de residuos orgánicos ofrecen una alternativa prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte. Repsol cuenta actualmente con 100 puntos de distribución de combustibles 100% renovables en la península ibérica y tiene planes de aumentar este número a más de 600 gasolineras para finales de 2024.

Un futuro multienergético

Las medidas legislativas adoptadas por la Unión Europea (UE) para abordar las emisiones de vehículos y avanzar hacia una movil

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
  • Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera y su contribución al PIB
  • Indicador 11.6.1: Proporción de ciudades con un plan de acción para la mitigación y adaptación al cambio climático
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera y su contribución al PIB
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades Indicador 11.6.1: Proporción de ciudades con un plan de acción para la mitigación y adaptación al cambio climático
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: interempresas.net

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T