4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Un diseño curricular atravesado por el juego | Silvio Maffeo, vicepresidente del Consejo General de Educación

Un diseño curricular atravesado por el juego | Silvio Maffeo, vicepresidente del Consejo General de Educación
Written by ZJbTFBGJ2T

Un diseño curricular atravesado por el juego | Silvio Maffeo, vicepresidente del Consejo General de Educación  Página/12

Un diseño curricular atravesado por el juego | Silvio Maffeo, vicepresidente del Consejo General de Educación

El nuevo diseño curricular para la Educación Inicial en la provincia de Buenos Aires

El director general de Cultura y Educación de la provincia, Alberto Sileoni, destacó la importancia de que las niñas y los niños ingresen al sistema educativo lo más temprano posible. Durante la última sesión del Consejo General de Educación, se aprobó el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense, el cual busca promover el desarrollo sostenible y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Participación y consulta

El diseño curricular fue elaborado a través de un proceso democrático y participativo. Se realizaron consultas a más de 32,000 maestras y maestros, así como a 270 inspectoras de gestión estatal y privada. Además, se involucró a los docentes de jardines estatales, privados y comunitarios.

Este enfoque consultivo y participativo permitió abordar temas fundamentales como la formación de valores democráticos, la eliminación de la discriminación, la educación ambiental integral, la educación física, la educación digital desde una perspectiva de derechos, la Educación Sexual Integral (ESI), la educación intercultural y la inclusión educativa.

El juego como área de enseñanza

Uno de los aspectos destacados en el nuevo diseño curricular es el retorno del juego como área de enseñanza. Los docentes iniciales consideran que el juego es fundamental para el desarrollo del conocimiento en la primera infancia. A través del juego, se fomenta la participación y el aprendizaje, y se promueve una experiencia social en la que los participantes comparten y construyen conocimiento.

El valor de la participación

El diseño curricular anterior, aprobado en 2018 durante la gestión de María Eugenia Vidal, había excluido el juego como área de enseñanza. Según Silvio Maffeo, vicepresidente primero del Consejo General de Educación, este diseño planteaba una modalidad de enseñanza basada en la educación emocional, pero no brindaba una definición clara. En cambio, el nuevo diseño busca que la educación esté atravesada por el juego, la ESI y la construcción de valores.

El Consejo General de Educación

El Consejo General de Educación es un órgano plural que asesora y consulta al Director General de Cultura y Educación. Está compuesto por diez consejeros generales designados por el Poder Ejecutivo. Además de tomar decisiones sobre los diseños curriculares, el consejo aborda temas como planes de estudio, interpretación de la normativa educativa, evaluación del funcionamiento de las instituciones y consideración de sanciones.

En resumen, el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial en la provincia de Buenos Aires busca promover la formación integral de las niñas y los niños, fomentando valores democráticos, eliminando la discriminación y promoviendo la educación ambiental, física, digital, sexual, intercultural e inclusiva. El retorno del juego como área de enseñanza es uno de los aspectos más destacados de este diseño, que fue elaborado de manera participativa y consultiva. El Consejo General de Educación desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones sobre los diseños curriculares y en la promoción de una educación de calidad en la provincia.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación preescolar de calidad, atención y servicios de cuidado, y educación primaria gratuita y equitativa.
  • Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 11.3: Mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.1.1: Tasa de matriculación en la educación preescolar.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana inclusivas y sostenibles.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación preescolar de calidad, atención y servicios de cuidado, y educación primaria gratuita y equitativa. Indicador 4.1.1: Tasa de matriculación en la educación preescolar.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana inclusivas y sostenibles.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: pagina12.com.ar

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T