10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

¿Un 2024 con riqueza? Qué dice la ciencia sobre el nexo dinero-felicidad

¿Un 2024 con riqueza? Qué dice la ciencia sobre el nexo dinero-felicidad
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Un 2024 con riqueza Qué dice la ciencia sobre el nexo dinero-felicidad  Yahoo Finanzas

¿Un 2024 con riqueza? Qué dice la ciencia sobre el nexo dinero-felicidadInforme sobre la relación entre los ingresos y el bienestar subjetivo

Informe sobre la relación entre los ingresos y el bienestar subjetivo

Introducción

Este informe tiene como objetivo examinar la relación entre los ingresos y el bienestar subjetivo, centrándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El estudio, publicado en Frontiers In Psychology, analiza el nivel de satisfacción vital y la frecuencia de emociones positivas o negativas en relación con los ingresos. Además, se exploran los factores que contribuyen a las disparidades socioeconómicas en el bienestar.

Resultados del estudio

Los investigadores encontraron que las personas con ingresos más altos experimentan mayores niveles de bienestar, mientras que aquellos con ingresos más bajos tienden a tener un bienestar menor. Aunque los ingresos más bajos limitan el acceso a necesidades básicas y condiciones de vida adecuadas, así como a servicios de salud y seguridad financiera, esto no explica completamente las disparidades socioeconómicas en el bienestar.

Según el estudio, las diferencias en el bienestar también pueden atribuirse a tres procesos distintos de comparación social que influyen en cómo las personas se sienten acerca de sí mismas y su riqueza, lo que a su vez afecta a su bienestar.

Estatus socioeconómico subjetivo

El estatus socioeconómico subjetivo se refiere a la percepción o autoevaluación que tiene un individuo de su propia posición social y económica dentro de una comunidad o sociedad. A diferencia del estatus socioeconómico objetivo, que se determina por factores tangibles como los ingresos, la educación o la ocupación, el estatus socioeconómico subjetivo se basa en experiencias personales, comparaciones con otras personas y normas culturales o sociales.

Los investigadores descubrieron que las personas con un estatus socioeconómico subjetivo más bajo pueden sentirse privadas de oportunidades y recursos en comparación con los demás, lo que genera enfado y frustración. La comparación social ascendente, en la que las personas se comparan con aquellos que consideran superiores, puede inspirarles a mejorar sus circunstancias o generar autopercepciones negativas y sentimientos de inadecuación. Por otro lado, la comparación social descendente, en la que las personas se comparan con aquellos que perciben como socioeconómicamente inferiores, puede resultar en autopercepciones positivas pero no es un comportamiento social útil.

Comsim

La simulación consiste en comparar la situación socioeconómica actual de una persona con la de otras que crecieron en un entorno similar, como amigos de la infancia, familiares de la misma edad o compañeros de colegio. Los investigadores sugieren que el comsim ejerce una poderosa influencia en el bienestar debido a la similitud percibida en la educación. Las personas tienden a dar más importancia a las comparaciones con otros similares a la hora de evaluar su propio bienestar. La comsimilación se utiliza con frecuencia para evaluarse a sí mismas y resulta menos angustiosa que las comparaciones con individuos muy diferentes o aparentemente superiores.

Autopercepción del poder

La percepción de tener control personal sobre los resultados importantes de la vida influye significativamente en el bienestar. Esta sensación de control a menudo se deriva de la clase social y los ingresos. Estar en una posición inferior en un sistema social se asocia con mayor imprevisibilidad, amenazas, adversidades, menor apoyo social y oportunidades futuras, así como niveles reducidos de protección, poder y popularidad. Estas circunstancias pueden llevar a una menor sensación de control, confianza e independencia, así como a una falta de fe en la propia capacidad para alcanzar los objetivos socioeconómicos, lo que afecta al bienestar general.

Conclusiones

Contrariamente a la idea de que la riqueza por sí sola garantiza la felicidad, este estudio demuestra que la percepción de uno mismo como resultado de la comparación social juega un papel fundamental en el bienestar. Además de abordar las desigualdades de ingresos, es crucial reconocer la importancia vital de la autoestima. Independientemente de las comparaciones con los demás, la verdadera clave de la felicidad parece residir en cómo las personas se valoran a sí mismas y sus logros en cada etapa de la vida.

*Con información de Forbes US.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes
  • Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad
  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
  • Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso per cápita real

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso per cápita real

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: es-us.finanzas.yahoo.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T