5. IGUALDAD DE GÉNERO

UAEMéx promueve la salud sexual y reproductiva entre las adolescencias

UAEMéx promueve la salud sexual y reproductiva entre las adolescencias
Written by ZJbTFBGJ2T

UAEMéx promueve la salud sexual y reproductiva entre las adolescencias  UnomásUno

Informe sobre la importancia de la salud sexual en los adolescentes

Ejercicio de una buena salud sexual para el autocuidado y el empoderamiento

La salud sexual es parte fundamental del autocuidado y el empoderamiento, lo cual nos permite tomar decisiones informadas que tienen un impacto positivo en nuestra salud y nuestra vida. En este sentido, es importante destacar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en relación a la salud sexual.

Charla sobre la importancia de la salud sexual en el Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria

Recientemente, se llevó a cabo una charla titulada “Si te quiere, se cuida y te cuida” en el Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria. Durante esta charla, Fátima Alitzel Téllez Colín, miembro de la Red de Divulgadores de la Cultura y la Ciencia “José Antonio Álzate” de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), enfatizó la importancia de educar a los adolescentes sobre la sexualidad de manera positiva y respetuosa, garantizando así su derecho a tener experiencias sexuales seguras y placenteras, libres de coacción, discriminación y violencia. Además, destacó que cuando una persona conoce bien sus derechos sexuales, su orientación, su erotismo y su proyecto de vida, puede tomar decisiones acertadas.

La importancia de la planificación familiar en el ejercicio de una buena salud sexual

Una parte fundamental del ejercicio de una buena salud sexual es la planificación familiar. La planificación familiar es un derecho humano que permite a las personas decidir de manera libre y responsable el número de hijos que desean tener. Además, implica recibir información y acceder a servicios de salud relacionados, como el acceso a métodos anticonceptivos, atención prenatal y durante la lactancia.

Consecuencias negativas de la falta de información sobre salud sexual

Es importante destacar que la falta de información sobre salud sexual puede tener consecuencias negativas en la vida de los adolescentes. Entre estas consecuencias se encuentran los embarazos no planeados y no deseados, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo el VIH-Sida, y el aumento de la morbilidad materna e infantil.

México y los embarazos adolescentes

En México, lamentablemente ocupamos el primer lugar en embarazos adolescentes a nivel mundial entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La tasa de fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 años de edad es de 77 nacimientos por cada mil adolescentes. Es importante destacar que uno de cada cuatro embarazos en esta población no fue planeado, lo cual se debe en parte a que cada vez más los adolescentes inician su vida sexual a edades más tempranas, siendo la edad promedio de inicio de la vida sexual activa de 15.5 años. A menor edad de inicio, es menos probable que se utilice un método anticonceptivo.

Consecuencias de los embarazos adolescentes

Los embarazos en la adolescencia pueden tener afectaciones en la salud tanto de las madres como de los neonatos, poniendo en riesgo sus vidas. Además, estos embarazos tienen consecuencias psicosociales, como la alteración del proyecto de vida, la deserción escolar, el consumo de drogas y el ejercicio de la prostitución. Las mujeres también enfrentan estigmas y rechazo por parte de la sociedad debido a su embarazo o maternidad en la adolescencia.

La importancia de la educación sexual integral

Es fundamental que las instituciones brinden educación sexual integral para promover una buena salud reproductiva en los adolescentes. Muchos de ellos inician su vida sexual sin saber cómo evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. En este sentido, se invita al estudiantado a acudir a los servicios de salud que brinda la Universidad Autónoma del Estado de México, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los Servicios Amigables para el Adolescente del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), donde pueden recibir asesoría sobre sus derechos sexuales, salud sexual y métodos anticonceptivos sin necesidad de que los acompañe un adulto.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan métodos modernos de anticoncepción.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan métodos modernos de anticoncepción.
Objetivo 4 Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5 Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: unomasuno.com.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T