La importancia de lo público en la educación: gratuidad, calidad y participación
La XII Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llevó a cabo su segundo encuentro virtual para discutir sobre el sentido e importancia de lo público en la educación. El evento, titulado “El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación”, contó con la participación de expertos y representantes de diferentes organizaciones.
Educación crítica
Uno de los temas destacados en el diálogo fue la importancia de fortalecer el papel del Estado en la educación para garantizar lo público. Esto implica profundizar en las demandas universales de los pueblos y promover una educación crítica y transformadora. En un contexto de desigualdades sociales, la educación se presenta como una herramienta clave para romper barreras y exclusiones.
Democracia e inclusión
La educación de calidad debe ser inclusiva y libre de discriminaciones. Los Estados tienen la responsabilidad de garantizar una gestión democrática de las escuelas y las políticas educativas, asegurando la participación de todas las voces en la toma de decisiones. Además, es fundamental abordar las brechas de género y adoptar perspectivas interseccionales para promover la inclusión socioeducativa.
Autonomía y participación
Para que la educación sea accesible y adaptable, es necesario construirla colectivamente teniendo en cuenta las expectativas de las sociedades y aumentando la participación de las comunidades educativas. También es crucial garantizar la gratuidad de la educación y de las condiciones de acceso, como el transporte, los libros escolares y los dispositivos tecnológicos. La pedagogía de la autonomía, inspirada en Paulo Freire, sigue siendo relevante para fomentar el debate democrático y la participación plural.
Sobre la XII Asamblea Regional CLADE
La Asamblea Regional de la CLADE es un espacio de diálogo crítico que busca fortalecer los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe. Enfrentando desafíos como la pandemia y las tendencias privatizadoras, la Asamblea busca trazar estrategias para garantizar el derecho humano a la educación. El evento consta de debates virtuales y culminará con una reunión presencial en Tegucigalpa, Honduras, en noviembre de 2022.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos.
- Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar la igualdad de acceso de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
- Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.7: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, desglosada por sexo.
- Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal o no formal en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo.
- Indicador 4.5.1: Tasa de participación en la educación de jóvenes, desglosada por sexo.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.
- Indicador 16.7.1: Proporción de personas que tienen un documento de identidad legalmente reconocido, desglosada por edad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. | Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, desglosada por sexo. |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. | Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar la igualdad de acceso de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. | Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal o no formal en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo. |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. | Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. | Indicador 4.5.1: Tasa de participación en la educación de jóvenes, desglosada por sexo. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. | Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. |
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. | Meta
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: redclade.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|