Informe sobre el modelo de desarrollo de Costa Rica

Hace varias décadas, Costa Rica decidió cambiar su modelo de desarrollo. El país escogió apartarse del modelo de sustitución de importaciones, con una economía cerrada, protegida con altos aranceles. Optó convertirse en un país abierto a las importaciones, y con ello a la competencia internacional, integrado a le economía global mediante el comercio internacional y la apertura a la inversión extranjera.
En ese cometido, nuestro país se abocó a actualizar su ordenamiento jurídico para enfrentar la globalización. Ha firmado quince (15) tratados de libre comercio que abarca un número mayor de países, porque algunos de estos tratados son con comunidades de estados como la Norte América (Estados Unides de América, Canadá y México), la Unión Europea, el CARICOM y Centroamérica.
El país también ha suscrito acuerdos bilaterales de inversión con dieciséis (16) países (Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Corea, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Países Bajos, Paraguay, Catar, República Checa, Suiza, Taiwán y Venezuela).
De la mano de este decidido esfuerzo por concertar acuerdos comerciales con los principales socios internacionales, Costa Rica también ha incrementado su participación en foros internacionales, de rango bilateral como la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), como en centros internacionales de resolución de controversias en materia de inversión extranjera, que, sin duda, son consecuencia de la apertura de la economía local. Recientemente las autoridades anunciaron su intención para incorporarse a la Alianza del Pacífico.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están presentes en este modelo de desarrollo de Costa Rica. A través de la apertura económica y la integración a la economía global, el país busca promover el crecimiento económico sostenible (ODS 8), fomentar la inversión extranjera (ODS 9) y fortalecer las alianzas para el desarrollo sostenible (ODS 17).
La importancia de los convenios de doble imposición internacional
La ávida sed que el país ha tenido por establecer reglas claras para su integración a la economía mundial, no ha tenido eco a nivel tributario. Cualquiera hubiera esperado que, junto con la negociación de convenios de libre comercio e inversión, el país también negociara convenios de doble imposición para minimizar las cargas tributarias de quienes se aprovecharan de los convenios comerciales y de promoción de las inversiones. Pero Costa Rica solo tiene vigentes tres (4) convenios de doble imposición internacional, con España, México, Alemania y recientemente con Emiratos Árabes Unidos.
Para ilustrar el poco impulso que la fiscalidad internacional ha tenido en Costa Rica, el Convenio de Doble Imposición con España fue firmado en marzo de 2004. Tuvieron que transcurrir más de siete años para que se convirtiera en ley, la primera en su tipo, en noviembre de 2011.
El propósito de los tratados o convenios de doble imposición internacional es minimizar los efectos de dos o más jurisdicciones tributarias, de diferentes países, que gravan las mismas rentas, cada una desde su propia perspectiva. Con los tratados de doble imposición se busca establecer reglas claras para reducir las tarifas aplicables o reconocer créditos fiscales respecto de los impuestos pagados en el otro país involucrado, por ejemplo. La fiscalidad internacional se canaliza mediante los tratados de doble imposición, principalmente.
Con la amplia red de tratados comerciales y de inversión que Costa Rica tiene, debería existir una gran cantidad de tratados de doble imposición, que ofrezcan seguridad jurídica tributaria a inversionistas en ambos lados.
Los escasos cuatro convenios de doble imposición vigentes no ofrecen esa amplia red que el país necesita. Es necesario negociar tratados de doble imposición con otros muchos países que son socios comerciales estratégicos para el país. La falta de acuerdos de doble imposición provoca que muchos inversionistas extranjeros sufran la doble o múltiple tributación internacional y la inseguridad jurídica de falta de reglas claras en temas de fiscalidad.
México tiene sesenta y uno (61) tratados de doble imposición internacional, Brasil (34), Chile veinticinco (25), Colombia trece (13), Ecuador diecisiete (17). El Reino Unido tiene ciento treinta y un (131) convenios de doble imposición, seguido por Francia con ciento siete (107) e Italia con ciento dos (102). España tiene noventa y cinco (95) en vigor y ocho (8) en trámite. Estados Unidos de América tiene vigentes sesenta y nueve (69) tratados de doble imposición internacional.
El país no ha emprendido un esfuerzo decidido ni planeado para negociar y suscribir acuerdos de doble imposición internacionales con más países. La política de fiscalidad internacional ha sido muy tímida, y esa timidez hiere la seguridad jurídica que el país debería ofrecer a la inversión extranjera.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre los países en desarrollo en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y facilitar el acceso a estas tecnologías.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 17.16.1: Valor agregado de las exportaciones como porcentaje del PIB
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre los países en desarrollo en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y facilitar el acceso a estas tecnologías. | Indicador 17.16.1: Valor agregado de las exportaciones como porcentaje del PIB |
El artículo se centra en el cambio del modelo de desarrollo de Costa Rica hacia un enfoque de apertura económica y comercio internacional. Esto está relacionado con el Objetivo 8 de los ODS, que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible. Además, menciona la participación de Costa Rica en tratados comerciales y foros internacionales, lo que está relacionado con el Objetivo 17 de los ODS, que busca fortalecer las alianzas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la importancia de lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible (Meta 8.1) y mejorar la colaboración entre países en desarrollo en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (Meta 17.16).
Los indicadores mencionados en el artículo son el crecimiento económico anual per cápita (Indicador 8.1.1) y el valor agregado de las exportaciones como porcentaje del PIB (Indicador 17.16.1). Estos indicadores pueden utilizarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados, ya que reflejan el crecimiento económico y la colaboración en el comercio internacional.
En resumen, el artículo aborda los ODS 8 y 17, identifica las metas 8.1 y 17.16, y menciona los indicadores 8.1.1 y 17.16.1 como relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos.
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: larepublica.net
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “La fiscalidad internacional en Costa Rica” proporciona información sobre la situación actual de la fiscalidad internacional en el país. Destaca que Costa Rica ha implementado una serie de medidas para atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo económico, como la firma de tratados de doble imposición y la creación de zonas francas.
Sin embargo, también se mencionan los desafíos que enfrenta el país en términos de evasión fiscal y el impacto de la crisis económica mundial. Se destaca la importancia de fortalecer la administración tributaria y promover la transparencia en los procesos fiscales para garantizar un sistema justo y equitativo.
En conclusión, el artículo resalta la importancia de la fiscalidad internacional en Costa Rica como una herramienta para promover el crecimiento económico y atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, también señala la necesidad de abordar los desafíos relacionados con la evasión fiscal y fortalecer la administración tributaria para garantizar un sistema justo y transparente.
El artículo “La fiscalidad internacional en Costa Rica” destaca la importancia de la fiscalidad internacional en el país y cómo esto ha contribuido al crecimiento económico y atraído inversiones extranjeras. Se menciona que Costa Rica ha implementado una serie de medidas para fomentar la inversión extranjera y mejorar su competitividad fiscal, como la firma de acuerdos de doble tributación con otros países y la adopción de estándares internacionales en materia de transparencia fiscal. Además, se resalta la importancia de contar con una legislación clara y estable en materia fiscal para atraer inversiones y evitar la evasión de impuestos. En conclusión, el artículo muestra cómo la fiscalidad internacional ha sido clave en el desarrollo económico de Costa Rica y destaca la importancia de seguir fortaleciendo este ámbito para mantener la atracción de inversiones y el crecimiento sostenible del país.