3. SALUD Y BIENESTAR

Cómo la desinformación sobre el cólera contribuyó a una tragedia en Mozambique

Cómo la desinformación sobre el cólera contribuyó a una tragedia en Mozambique
Written by ZJbTFBGJ2T

Cómo la desinformación sobre el cólera contribuyó a una tragedia en Mozambique  EL PAÍS

Cómo la desinformación sobre el cólera contribuyó a una tragedia en Mozambique

Tragedia en Mozambique: Desinformación y brote de cólera

Introducción

Hassan Mucussete, superviviente de la peor tragedia marítima en Mozambique, relata cómo el pánico los llevó a él y a su familia a embarcar en un pesquero sobrecargado que se hundió antes de que pudieran escapar de Lunga, su pueblo natal. Este trágico evento fue desencadenado por rumores de contagio de cólera en la provincia de Nampula, donde se habían reportado casos de la enfermedad. Mozambique enfrenta actualmente su mayor brote de cólera en 25 años, agravado por la temporada de ciclones. Esta situación refleja la necesidad de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y la desinformación.

El brote de cólera y la desinformación

Varios países africanos, incluido Mozambique, están experimentando un brote de cólera debido a las inundaciones y la contaminación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado este brote como de riesgo “muy alto” debido a la expansión geográfica y la escasez de recursos para combatir la enfermedad. En Mozambique, se han reportado más de 43,000 casos de cólera entre septiembre de 2022 y enero de 2023, con 165 muertes. La provincia de Nampula, donde se encuentra Lunga, representa casi un tercio de estos casos.

Las autoridades afirman que el pueblo de Lunga no había registrado ningún caso de cólera hasta el momento de la tragedia marítima. Sin embargo, la desinformación, cuyo origen no ha sido aclarado, desencadenó el pánico y llevó a la sobrecarga del pesquero. Según el Instituto de Medios de Comunicación de África Austral (MISA), la similitud entre las palabras “cólera” y “cloro” puede haber contribuido a la propagación de rumores falsos en Mozambique.

Tragedias recurrentes y violencia

Este tipo de incidentes relacionados con el cólera y la desinformación han golpeado repetidamente a las comunidades del sudeste de Mozambique. La OCHA informa que la desinformación provocó disturbios y violencia en diciembre y enero, resultando en la muerte de líderes comunitarios y ataques a trabajadores sanitarios. A pesar de los esfuerzos del gobierno para combatir la desinformación a través de campañas de sensibilización y programas de radio, la falta de acceso a información confiable y la baja alfabetización digital siguen siendo desafíos significativos.

La importancia de abordar la desinformación y promover la alfabetización digital

En un país con una tasa de analfabetismo del 40%, es crucial abordar la desinformación y promover la alfabetización digital. La falta de información confiable y la propagación de rumores socavan la respuesta de las autoridades sanitarias y generan desconfianza en la población. Es necesario que el gobierno proporcione información de calidad a tiempo y promueva actividades constantes de alfabetización digital para ayudar a los ciudadanos a distinguir entre información real y rumores.

Conclusiones

La tragedia en Lunga, Mozambique, es un recordatorio de la importancia de abordar los ODS relacionados con la salud y la desinformación. El brote de cólera y la propagación de rumores falsos han tenido consecuencias devastadoras para las comunidades afectadas. Es fundamental fortalecer los sistemas de salud, mejorar el acceso a información confiable y promover la alfabetización digital para prevenir futuras tragedias.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
  • Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH entre la población general y entre los grupos de alto riesgo.
  • Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH entre la población general y entre los grupos de alto riesgo.
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: elpais.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T