4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Malla curricular de escuelas y colegios tendrá nuevas materias a partir de 2024

Malla curricular de escuelas y colegios tendrá nuevas materias a partir de 2024
Written by ZJbTFBGJ2T

Malla curricular de escuelas y colegios tendrá nuevas materias a partir de 2024  Primicias

Malla curricular de escuelas y colegios tendrá nuevas materias a partir de 2024Informe sobre cambios en el sistema educativo

Ministerio de Educación implementará cambios en el sistema educativo

Estudiantes en clases

Introducción

El Ministerio de Educación implementará importantes cambios al sistema educativo desde el año lectivo 2024-2025. Uno de los más relevantes será la inclusión de nuevas materias en la malla curricular.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Nuevas materias en la malla curricular

El nuevo currículo, que se expedirá el 15 de noviembre de 2023, establece cuatro grupos de materias:

  1. Materias tradicionales, conocidas como de conocimientos fundacionales. Entre ellas están Lenguaje, Matemática, Física, Álgebra y Educación Física.
  2. Asignaturas transversales, que se impartirán junto a la mayoría de materias. Por ejemplo, Informática y Educación financiera, que actualmente solo se imparte en el Bachillerato.
  3. Nuevas materias, denominadas flexibles, que se dictarán desde el año lectivo 2024-2025. Entre ellas aparecen Programación, Educación para el desarrollo sostenible, Escritura académica y Cosmovisión andina.
  4. Materias optativas, que responderán al contexto de cada escuela o colegio. Por ejemplo, en el régimen Costa podrá aplicarse una materia como Conciencia marítima.

Cambios en los horarios

La implementación de las nuevas asignaturas implicará también algunos cambios en los horarios. El Ministerio de Educación determinará el número de horas para las materias tradicionales, mientras que las instituciones educativas decidirán el tiempo para las materias flexibles y optativas.

Aplicación obligatoria del nuevo currículo

El nuevo currículo será de aplicación obligatoria en todo el sistema educativo.

Cierre de la brecha digital

El país debe apuntar a cerrar la brecha digital, sobre todo en instituciones educativas de las zonas rurales. En estos sectores hay déficit de acceso a Internet, lo que impide que los estudiantes accedan a todos los recursos digitales.

Perfiles de estudiantes

Otro de los cambios que plantea el nuevo currículo es la creación de perfiles académicos para los estudiantes. Ahora hay un perfil de salida para inicial, cuarto de básica, séptimo de básica y décimo de básica, además del bachillerato. En estos niveles se establece claramente los conocimientos que los estudiantes deben tener.

Seguimiento a los alumnos

El objetivo es dar mayor seguimiento a los alumnos para corregir los cuatro principales problemas que presentan a lo largo de su vida académica. Se refiere a los vacíos que hay en las áreas comprensión lectora, pensamiento lógico matemático, habilidades emocionales y competencias digitales.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificaciones que establece el nuevo currículo mantiene las evaluaciones trimestrales que se implementaron para el actual año lectivo 2023-2024. Además, ratifica que los estudiantes desde quinto año de básica pueden perder el año si obtienen una calificación menor a 7/10. Aunque tienen la oportunidad de rendir un examen supletorio para alcanzar esa nota. La entidad también recuerda que los alumnos que cursan hasta el cuarto año de básica no podrán perder el año por notas, pero sí podrían repetir el año. Esta decisión la tomarán los representantes y profesores, cuando el estudiante presente problemas en el aprendizaje.

Conclusión

El Ministerio de Educación busca mejorar la calidad de la educación en el país a través de la implementación de nuevos cambios en el sistema educativo. Estos cambios incluyen la inclusión de nuevas materias, la creación de perfiles académicos para los estudiantes y la implementación de un sistema de calificaciones más riguroso. Además, se busca cerrar la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos digitales necesarios para su aprendizaje.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico de competencia).
  • Indicador 9.c.1: Porcentaje de la población que utiliza Internet.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico de competencia).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados. Indicador 9.c.1: Porcentaje de la población que utiliza Internet.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: primicias.ec

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En el artículo se menciona que a partir de 2024, la malla curricular de escuelas y colegios tendrá nuevas materias, lo cual es una medida que busca actualizar y mejorar la educación en el país. Esta decisión es importante para adaptar la enseñanza a las necesidades actuales de los estudiantes y prepararlos de manera más efectiva para enfrentar los desafíos del futuro. Es fundamental que estas nuevas materias sean seleccionadas cuidadosamente para garantizar que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y les brinden las herramientas necesarias para su formación académica y personal.