Informe sobre el potencial productivo agrícola en Colombia
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/STUI4HO62BHJLEOP4ZL6AJ5ORA.jpg)
Andres(11973)•20 de marzo de 2024 – 11:05 a. m.
Introducción
El presente informe tiene como objetivo analizar el potencial productivo agrícola en Colombia y la necesidad de aprovecharlo de manera sostenible. Además, se abordará la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este contexto.
Análisis del potencial productivo agrícola en Colombia
Según datos recientes, en Colombia existen aproximadamente 30 millones de hectáreas con potencial productivo agrícola. Sin embargo, lamentablemente, gran parte de estas tierras no están siendo cultivadas debido a diversas razones.
Desafíos y oportunidades
Uno de los principales desafíos es la falta de conocimiento por parte de los propietarios de las tierras sobre cómo cultivar. Es fundamental brindarles capacitación y asesoramiento técnico para que puedan aprovechar al máximo el potencial de sus tierras.
Por otro lado, los indígenas en Colombia no han practicado la agricultura en miles de años. Es necesario fomentar la participación de las comunidades indígenas en la producción agrícola, respetando sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Además, es importante destacar que la producción agrícola puede generar riqueza y desarrollo económico. En este sentido, se deben promover inversiones extranjeras que contribuyan a la generación de empleo y al crecimiento del sector agrícola en el país.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una guía fundamental para abordar los desafíos globales, incluyendo la producción agrícola sostenible. En el contexto colombiano, los ODS pueden ser una herramienta clave para impulsar el desarrollo agrícola de manera sostenible.
Algunos de los ODS relevantes en este contexto son:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Conclusiones
En conclusión, es necesario aprovechar el potencial productivo agrícola en Colombia de manera sostenible. Esto implica brindar capacitación a los propietarios de las tierras, fomentar la participación de las comunidades indígenas y promover inversiones extranjeras. Además, es fundamental tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar un desarrollo agrícola responsable y equitativo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- ODS 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales.
- ODS 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otros.
- ODS 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- ODS 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador del ODS 1.2: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador del ODS 2.3: Productividad agrícola medida como producción por unidad de superficie de tierra cultivable.
- Indicador del ODS 8.5: Tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes y las personas con discapacidad.
- Indicador del ODS 12.3: Desperdicio de alimentos per cápita en la venta al por menor y los consumidores.
- Indicador del ODS 15.2: Superficie forestal como porcentaje del área total de tierra.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales. | Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
ODS 2: Hambre cero | Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otros. | Productividad agrícola medida como producción por unidad de superficie de tierra cultivable. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes y las personas con discapacidad. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Desperdicio de alimentos per cápita en la venta al por menor y los consumidores. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. | Superficie forestal como porcentaje del área total de tierra. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: elespectador.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.