Informe sobre la desalinización del agua en Panamá

Introducción
Con una inversión que supera los $700 mil, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desalinizará el agua para el consumo humano en el corregimiento de Escobal, en la costa abajo de la provincia de Colón. Se trata de una prueba de 6 meses y cuyo objetivo es estudiar y probar la eficiencia y costos de la tecnología de ósmosis inversa.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Desarrollo del proyecto
El plan piloto iniciará la distribución del agua a la comunidad a mediados de mayo, beneficiando a unos 2.400 residentes del área; sin embargo, las pruebas de calidad del agua desalinizada deben satisfacer el monitoreo diario de la ACP.
Actualmente, en el sitio ubicado en el punto más alto del Escobal, se realizan adecuaciones y pruebas del tanque de presión de 60 libras por pulgada cuadrada (psi), las bombas, las plantas eléctricas, tuberías y otros, mientras Ensa construye la línea trifásica, para intensificar la capacidad de energía que requiere la planta alquilada a la empresa Eco-Klean by Veolia.
La planta llegó al sitio hace un mes aproximadamente y las pruebas y ajustes empezaron el viernes, 26 de abril, comentó el ingeniero hídrico de la ACP, Albano Aguilar, quien explicó que, inicialmente la instalación operará con dos plantas eléctricas y una de diésel, pero una vez se termine la línea trifásica Ensa, descartarán las fuentes auxiliares de energía.
Capacidad y funcionamiento
La planta desalinizadora tiene una capacidad instalada de 50 metros cúbicos por hora o 250 galones por minuto. No obstante, para la puesta en marcha, la ACP ha invertido en la construcción y las adecuaciones, con lo que el proyecto podría superar el millón de dólares, ya que el contrato de 6 meses por la planta es de $700 mil.
Cuando el agua cruda —tomada del lago— es tratada, la misma es transformada y va a los tanques de suministro, para entonces ser suministrada a la comunidad; mientras que el agua de descarte será acumulada y llevada devuelta al lago en un submarino a una distancia de 2 kilómetros de la toma de agua. El nivel de salinización permitida es 0.45.
Conclusiones
Transcurridos los seis meses y el contrato de alquiler de la planta, Vásquez, indicó que el problema será que la comunidad se va a acostumbrar a tener agua todos los días. “El Idaan tiene una ventana de 6 meses para mejorar las instalaciones que tiene aquí y asegurarle a la población de que le va a entregar agua. Para nosotros solo es una prueba, porque eventualmente si esto tiene que escalarlo a un tamaño mayor, tiene que tener la información de base real, no digamos hipotética o por especificaciones del fabricante”, apuntó Vásquez.
El administrador de la ACP no descartó la instalación de otras plantas en las cuencas donde tienen injerencia, pero reiteró que la ACP solo trata de entender, cuán severo puede ser el tema de intromisión de agua salada y que todo depende del nivel de lluvia, debido a que el problema no aparece cuando caen suficientes aguaceros. Por lo tanto, aclaró que la planta desalinizadora contenerizada, no está diseñada para una operación permanente, sino para poder compensar los momentos en que no hay suficiente lluvia y cuando la salinidad aumenta.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas o evacuadas debido a desastres naturales relacionados con el clima y eventos extremos del clima
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas o evacuadas debido a desastres naturales relacionados con el clima y eventos extremos del clima |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: laestrella.com.pa
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha iniciado una prueba de desalinización de agua en la provincia de Colón, con el objetivo de proveer agua potable a la población. Esta prueba se realiza en el marco de un proyecto piloto que busca evaluar la viabilidad técnica y económica de implementar esta tecnología en la región.
La desalinización de agua es un proceso que consiste en eliminar la sal y otros minerales del agua de mar para obtener agua dulce apta para el consumo humano. Esta tecnología se utiliza en muchas partes del mundo donde el acceso a agua potable es limitado o escaso.
En este sentido, la prueba de desalinización de agua en Colón es un paso importante para determinar si esta tecnología es viable y eficiente en la región. Si los resultados son positivos, esto podría significar una solución para el problema de escasez de agua potable en la provincia.
En conclusión, la prueba de desalinización de agua que está llevando a cabo la ACP en Colón es un proyecto piloto que busca evaluar la viabilidad de implementar esta tecnología en la región. Si los resultados son favorables, esto podría significar una solución para el problema de escasez de agua potable en la provincia.
ACP inicia prueba de desalinización de agua para el consumo humano en Colón