4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en salud mental infantil UV

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en salud mental infantil UV
Written by ZJbTFBGJ2T

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en …  Universidad de Valparaíso

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en salud mental infantil UVInforme sobre el programa de alfabetización en salud mental infantil

Informe sobre el programa de alfabetización en salud mental infantil

Introducción

Ciento noventa y seis profesores y profesionales de la educación pertenecientes a cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron del innovador programa de alfabetización en salud mental infantil que un equipo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso implementó e impartió como parte de un proyecto que busca conocer y pesquisar, de manera temprana, las eventuales secuelas psicológicas que diversas situaciones específicas son capaces de generar en los niños y las niñas de enseñanza básica que asisten a ese tipo de establecimientos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad

Desarrollo del proyecto

La iniciativa se enmarca en el desarrollo del proyecto “Construcción participativa y factibilidad de una intervención multicomponente para mejorar el bienestar de niños de educación básica después de la pandemia Covid-19”, que comenzó a ser aplicado en enero de 2022 y que también considera la creación de una red estratégica de coordinación y apoyo en la que participan el municipio, los centros de la atención primaria y secundaria de salud, al Servicio Mejor Niñez y a otros organismos colaboradores presentes a nivel local.

Entrega de certificados

La entrega de los certificados respectivos a quienes se graduaron del programa de alfabetización en salud mental de la UV se concretó durante una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda, la cual fue presidida por la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto.

Autoridades presentes

A la actividad asistieron, entre otras autoridades y representantes, la secretaria regional ministerial de Educación, Romina Maragaño, y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Daslav Mihovilovic, quienes valoraron positivamente la propuesta y se mostraron disponibles para evaluar su implementación, a futuro, en el resto de los sesenta y dos establecimientos educacionales que dependen de dicho servicio.

Primeros beneficiados

Los primeros beneficiados con esta iniciativa, que recibió el nombre de “Social-Mente”, fueron cuarenta y seis profesores y profesionales de la educación de la Escuela Jorge Alessandri, cuarenta y uno de la Escuela Piloto Luis Pardo, veintisiete de la Escuela Juan José Latorre, y ochenta y uno de la Escuela España, que desde mayo del año pasado debieron cursar nueve módulos que fueron dictados y guiados por distintos especialistas, los cuales les entregaron las herramientas básicas para que puedan identificar, prevenir y derivar de manera temprana casos de trastornos mentales o secuelas psicológicas que puedan afectar a sus alumnos.

Temas abordados en el programa

  • La persona detrás del rol de educador y su relación con la comunidad escolar
  • Salud mental, estigma y trabajo en red
  • Desarrollo saludable
  • Ansiedad y depresión
  • Espectro suicida
  • Integración aplicada
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos de la conducta
  • Trastornos del espectro autista
  • Maltrato infantil

Importancia del proyecto

Según explicó la directora del proyecto, Fanny Leyton, psiquiatra infantojuvenil y académica de la Escuela de Medicina de la UV, este programa busca hacerse cargo de un problema que hoy impacta de gran manera a las comunidades educativas, debido a los cada vez más recurrentes casos de violencia y de agresiones protagonizadas a diario por niños, niñas y adolescentes.

Resultados preliminares

Durante la ceremonia de certificación, el director adjunto del proyecto, el psiquiatra infantojuvenil Marcelo Briceño, junto a los residentes del programa de especialidad en Psiquiatría Infantojuvenil de la Escuela de Medicina de la UV, Macarena González y Nicolás López, dieron a conocer algunos de los resultados preliminares que arrojó la puesta en marcha de la iniciativa, cuyo horizonte inicial de ejecución llega hasta enero próximo.

Conclusiones

En conclusión, el programa de alfabetización en salud mental infantil implementado por la Universidad de Valparaíso ha sido un éxito en la formación de profesores y profesionales de la educación para identificar y abordar trastornos mentales y secuelas psicológicas en niños y niñas de enseñanza básica. Este proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y el bienestar, así como con la educación de calidad. Los resultados preliminares muestran efectos positivos en el manejo de conocimientos sobre salud mental por parte de los participantes, y se espera que los efectos en la salud mental de los niños y niñas se evalúen una vez concluido el proyecto.

Fuentes:

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Metas específicas de los ODS

  • ODS 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
  • ODS 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
  • ODS 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Indicadores de los ODS

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar ODS 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.
ODS 4: Educación de calidad ODS 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
ODS 10: Reducción de las desigualdades ODS 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

Respuestas a las preguntas

  1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo son el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  2. Las metas específicas de los ODS que se pueden identificar en función del contenido del artículo son:
    • ODS 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • ODS 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
    • ODS 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  3. El artículo no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero se pueden identificar algunos indicadores implícitos que podrían usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados:
    • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas. Este indicador podría medir el impacto de la intervención en la reducción de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y el bienestar.
    • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. Este indicador podría evaluar si los alumnos adquieren los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible a través de la educación.
    • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. Este indicador podría medir el empoderamiento y la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente

      Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

      Fuente: uv.cl

       

      Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

       

About the author

ZJbTFBGJ2T