Informe sobre el mercado laboral de las TIC en República Dominicana

Introducción
El mercado laboral está experimentando constantes transformaciones, especialmente en el ámbito de la digitalización. Los empleadores demandan cada vez más conocimientos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que implica una mayor automatización de las operaciones y la necesidad de que el capital humano adquiera habilidades en este campo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
Situación actual en República Dominicana
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se proyecta una pérdida de 85 millones de empleos para 2025 debido a la adopción de nuevas tecnologías, pero también se generarán 97 millones de vacantes con operaciones digitalizadas.
En República Dominicana, el segmento de las TIC está en crecimiento. A finales de 2022, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) registró 2,187 empresas con operaciones en este campo, las cuales emplean a 33,229 personas, siendo 20,178 hombres y 13,051 mujeres.
Es importante destacar que el 78.2% de los puestos laborales se concentra en la región metropolitana (26,002), seguido del Cibao norte (3,904) y sur (971). En menor medida, encontramos el Nordeste (875), Yuma (512), Noroeste (312) e Higuamo (269). Por otro lado, Valdesia y el Valle reportan 220 y 88 empleos respectivamente.
Oferta y demanda: digitalización
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) registró un total de 11,293,783 cuentas de telefonía al cierre de 2022. De estas cuentas, 1,143,893 son fijas, 809,490 son residenciales y 334,403 son no residenciales. Además, se contabilizaron 10,149,890 cuentas de telefonía móvil fija, divididas en residenciales (9,030,430) y no residenciales (1,119,460).
En cuanto a la telefonía móvil no residencial, se identificaron 1,006,322 cuentas pospago y 113,138 cuentas prepago.
Por otro lado, el acceso a internet se ha convertido en un derecho fundamental para la población. Según Indotel, al cierre de diciembre de 2022, República Dominicana contaba con 10,134,755 cuentas de internet, lo que representa que el 94.1% de los habitantes (10,760,028) están conectados al ciberespacio.
Importaciones de dispositivos tecnológicos
Cada año, los gigantes tecnológicos lanzan al mercado nuevos dispositivos con el objetivo de perfeccionar, innovar y competir con sus homólogos. Esto genera una oferta y demanda entre la población con poder adquisitivo y se traduce en importaciones.
En el año pasado, se importaron un total de 3,565,917 dispositivos tecnológicos, de los cuales 3,362,713 eran nuevos, 194,791 usados y 4,413 en modalidad “refurbished”. La mayoría de las importaciones (2,007,816) correspondieron a la adquisición de celulares, lo que representa el 56.3% del total importado en este rubro.
Conclusiones
El mercado laboral de las TIC en República Dominicana está experimentando un crecimiento significativo. Sin embargo, es necesario impulsar la descentralización de estas operaciones para reducir las desigualdades regionales y promover un desarrollo sostenible en todo el país.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) de un país.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre diferentes grupos de interés, a nivel nacional, regional e internacional.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento del PIB per cápita de acuerdo con las características nacionales.
- Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras como porcentaje del empleo total y del PIB.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada efectivamente, que se refleja en instrumentos de planificación y diseño integrados y basados en el territorio.
- Indicador 17.16.1: Valor monetario total de los recursos financieros movilizados para fortalecer las capacidades nacionales de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. | Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento del PIB per cápita de acuerdo con las características nacionales. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) de un país. | Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras como porcentaje del empleo total y del PIB. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. | Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada efectivamente, que se refleja en instrumentos de planificación y diseño integrados y basados en el territorio. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre diferentes grupos de interés, a nivel nacional, regional e internacional. | Indicador 17.16.1: Valor monetario total de los recursos financieros movilizados para fortalecer las capacidades nacionales de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: eldinero.com.do
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En República Dominicana existen 2,187 empresas TIC.