4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Aprobaron el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense – Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Aprobaron el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense – Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación
Written by ZJbTFBGJ2T

Aprobaron el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense  Aptus | Propuestas Educativas

Aprobaron el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense – Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

El Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires aprueba nuevo diseño curricular para la Educación Inicial

En su última sesión, el Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires aprobó el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial. Este diseño, centrado en la enseñanza y el juego, incorpora nuevas perspectivas en relación con la transversalidad de la Educación Sexual Integral (ESI), la educación intercultural, la educación inclusiva, la educación integral ambiental y la educación digital.

El organismo, presidido por el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, avanzó con la actualización del diseño teniendo en cuenta los principios expuestos en el documento Educación Bonaerense Plan de trabajo 2022-2023.

La nueva planificación “promueve y garantiza el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad, favorece el desarrollo integral de las infancias brindando seguridad y confianza, en un clima de hospitalidad, afecto y comprensión”.

Además, se destaca que la propuesta fortalece “el avance en todos sus aprendizajes, incorpora las perspectivas de género y la ESI en el marco de una educación intercultural que busca impulsar en las infancias valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el diálogo, la libertad y la justicia”.

Diseño curricular democrático

El ministro Sileoni considera que este nuevo diseño curricular es democrático y se ha consultado a miles de docentes y decenas de familias para implementarlo con dedicación en las escuelas. Destaca que hace 40 años, la sala de 5 años del nivel Inicial tenía una cobertura del 60%, pero con la democracia ha logrado superar el 90%. El titular de Educación bonaerense está convencido de que la educación es lo que cambia el destino de las personas.

En este sentido, se resalta la importancia de inscribir a los niños en la educación temprana para mejorar su trayectoria escolar. Se reconoce que la infancia se integra con la presencia de dos instituciones: la familia y la escuela. Por lo tanto, la aprobación de este diseño curricular es una decisión significativa para consolidar el avance de la Educación Inicial en la provincia de Buenos Aires.

El nuevo diseño curricular se articula con todas las modalidades del sistema educativo con el objetivo de fortalecer, sostener y promover la construcción de mejoras en las prácticas de enseñanza.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 en la escala de competencia de lectura de PISA).
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada que respalde la inclusión, la eficiencia de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación y resiliencia al mismo, y proporción de ciudades que implementan políticas y planes de acción para promover la resiliencia al cambio climático.
  • Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales de construcción sostenibles y proporción de materiales de construcción renovables o reciclados en el total de materiales de construcción utilizados.
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han integrado la mitigación, la adaptación, la reducción de impactos y la alerta temprana del cambio climático en los programas de estudio, a nivel primario, secundario y terciario, como una contribución a la educación para el desarrollo sostenible y la construcción de una cultura de sostenibilidad.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 en la escala de competencia de lectura de PISA).
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integr

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: aptus.com.ar

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • El artículo informa que se ha aprobado un nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense. Esto significa que se establecerán nuevos lineamientos y objetivos para la enseñanza en este nivel educativo en la provincia de Buenos Aires. Esta noticia es relevante ya que el diseño curricular es fundamental para garantizar una educación de calidad y adaptada a las necesidades de los niños en sus primeros años de vida.

  • El artículo informa que se ha aprobado un nuevo diseño curricular para la Educación Inicial bonaerense. Esta noticia es relevante ya que el diseño curricular es fundamental para establecer los contenidos y objetivos de la educación en esta etapa. El nuevo diseño curricular busca actualizar y mejorar la educación inicial en la provincia de Buenos Aires, brindando a los docentes herramientas y lineamientos claros para su trabajo. Esto es importante, ya que la educación inicial es crucial para sentar las bases del aprendizaje y el desarrollo de los niños. Con esta aprobación, se espera que la Educación Inicial bonaerense pueda ofrecer una educación de calidad y acorde a las necesidades de los niños en esta etapa.