Informe sobre la contaminación del aire y su impacto en las familias hispanas

Introducción
Las familias hispanas sufren graves efectos en su salud a causa de la contaminación del aire. Los estudios demuestran que el propio aire que respiran los hispanoamericanos puede ser perjudicial para su salud. Los niños y adultos latinos que viven en zonas contaminadas tienen más probabilidades de sufrir efectos adversos para la salud, como ataques de asma. Para muchos, la situación se agrava por la falta de seguro médico y por las barreras lingüísticas.
Contaminantes atmosféricos y sus efectos en la salud
La contaminación atmosférica procedente de las chimeneas de las centrales eléctricas, los coches y camiones, los equipos de construcción y otras fuentes incluye la contaminación por partículas finas de “hollín”, el smog de ozono y tóxicos atmosféricos peligrosos como el mercurio. Los efectos en la salud de estos contaminantes incluyen problemas respiratorios, retraso en el crecimiento de los pulmones y bebés que nacen con bajo peso, entre otros muchos efectos graves para la salud. La contaminación del aire hace que los niños con asma no vayan a la escuela, ya que la incidencia del asma en las familias latinas alcanza proporciones epidémicas.
Niveles de contaminación del aire en las comunidades latinas
El aire de las comunidades latinas incumple las normas de calidad del aire. Más de la mitad de la población de Estados Unidos (55%) vive en zonas con niveles insalubres de contaminación por ozono o partículas. Los hispanos representan el 13% de la población de Estados Unidos, pero en 2002 más de siete de cada diez hispanos (71%) vivían en condados que infringían las normas federales de contaminación del aire para uno o más contaminantes.
Vulnerabilidad de los hispanos a la contaminación del aire
Los hispanos están expuestos a altos niveles de contaminación. Más de 13,5 millones, o el 35% de los hispanos, viven en áreas que violan la norma federal de contaminación del aire para las partículas, conocidas comúnmente como hollín, que causa la muerte prematura y otros efectos graves para la salud. Más de 19 millones, o el 50% de los hispanos, viven en áreas que violan la norma federal de contaminación del aire para el ozono, uno de los principales desencadenantes de los ataques de asma. Además, el 39% de la población latina vive a menos de 30 millas de una central eléctrica, lo que aumenta su exposición a las partículas finas de hollín.
Impacto económico y social en las familias hispanas
Los hispanos que viven por debajo del nivel de pobreza son más vulnerables a los efectos de la contaminación atmosférica. Los altos índices de pobreza restringen las opciones de vivienda para las familias latinas, y la falta de seguro médico limita el acceso a la atención sanitaria de calidad. Estos factores económicos agravan el impacto de la contaminación del aire en las familias de bajos ingresos. Alrededor del 52% de los hispanos menores de 65 años no tienen seguro y, en general, los hispanos representan una alarmante cuarta parte de los 74 millones de personas sin seguro del país. Los índices de pobreza y falta de seguro son aún más altos para los hispanos de habla hispana.
Efectos de la contaminación en la pesca y el consumo de pescado
Las emisiones de mercurio de las centrales eléctricas contaminan los peces, lo que supone una importante amenaza para la salud de la comunidad latina. 1,3 millones de hispanos de todo el país participan activamente en la pesca como actividad recreativa, social o familiar. Sin embargo, gran parte de la comunidad latina no es consciente de que sustancias químicas tóxicas invisibles, como el mercurio, los PCB y los pesticidas, pueden estar presentes en el agua en la que pescan o en el pescado que comen. En varios estudios se ha demostrado que los pescadores deportivos y comerciales latinos capturan una variedad de peces deportivos y consumen pescado con más frecuencia que los consumidores blancos. Al mismo tiempo, los hispanos y otras minorías tienen menos probabilidades que los blancos de conocer las advertencias sobre el consumo de pescado.
Impacto del calentamiento global en los hispanos
El calentamiento global podría afectar gravemente a la salud y al bienestar económico y social de los hispanos. El calentamiento del planeta junto con el aumento de las condiciones de sequía en algunas regiones y las inundaciones en otras podrían provocar pérdidas de cosechas, hambrunas, inundaciones y otros problemas ambientales, económicos y sociales. Las comunidades que corren mayor riesgo son las que tienen menos recursos técnicos y sociales.
Exclusión de los hispanos en la investigación y recolección de datos
Los hispanos son regularmente excluidos de las actividades federales de investigación y de los esfuerzos de recolección de datos. La exclusión de los hispanos de estos sistemas de datos nacionales críticos significa que los problemas de salud ambiental que afectan a los hispanos quedan sin documentar. A pesar de que muchas comunidades latinas están muy cerca de las centrales eléctricas, son las que menos representación tienen ante los investigadores de salud que informan a los responsables políticos de nuestra nación.
La necesidad de justicia medioambiental para los hispanos
La EPA debe garantizar la justicia medioambiental para los hispanos. En 1994, el presidente Clinton emitió la Orden Ejecutiva 12898, “Acción federal para abordar la justicia ambiental en poblaciones minoritarias y de bajos ingresos”. La Orden Ejecutiva ordena a las agencias federales que presten atención a las condiciones ambientales y de salud humana en las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos con el objetivo de lograr la justicia ambiental, asegurándose de que dichas poblaciones no estén sujetas a un nivel desproporcionadamente alto de riesgo ambiental. Sin embargo, la EPA no ha identificado las poblaciones a las que se refiere el Decreto, ni ha desarrollado criterios para determinar las comunidades afectadas de forma desproporcionada, lo que impide a la Agencia aplicar el Decreto tal y como estaba previsto.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del agua y el suelo.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el saneamiento básico, la gestión de residuos municipales y la calidad del aire.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y las capacidades humanas e institucionales relacionadas con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en línea con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por sexo.
- Indicador 11.6.2: Proporción de municipios con instalaciones de gestión de residuos sólidos que cumplen con los criterios de eliminación controlada.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por sexo. |
Objetivo 11 | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el saneamiento básico, la gestión de residuos municipales y la calidad del aire. | Indicador 11.6.2: Proporción de municipios con instalaciones de gestión de residuos sólidos que cumplen con los criterios de eliminación controlada. |
Objetivo 13 | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y las capacidades humanas e institucionales relacionadas con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15 | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en línea con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
Fuente: catf.us