Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM)

La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM) tiene su origen en una serie de documentos e hitos en el marco de la Unión Europea.
Origen de la DMEM
- VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente promueve, entre otras, una estrategia temática para el medio marino.
- Comunicación de la Comisión de 2002 “Hacia una estrategia de protección y conservación del medio ambiente marino” COM (2002) 539
- Comunicación de la Comisión de 2005 “Estrategia temática sobre la protección y la conservación del medio ambiente marino” COM (2005) 504
Objetivos de la DMEM
La DIRECTIVA 2008/56/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17 de junio de 2008 establece que los Estados miembros deben adoptar las medidas necesarias para lograr o mantener un buen estado medioambiental del medio marino a más tardar en el año 2020. Para esto cada Estado miembro debe elaborar una estrategia marina para cada región o subregión marina. Los objetivos de la DMEM son:
- Evaluación inicial del estado ambiental actual y del impacto de las actividades humanas en el medio marino.
- Definición del buen estado medioambiental de las aguas marinas.
- Establecimiento de objetivos medioambientales e indicadores asociados.
- Elaboración y aplicación de un programa de seguimiento.
- Elaboración de un programa de medidas destinado a alcanzar o mantener el buen estado medioambiental.
- Inicio del programa de medidas.
Áreas marinas cubiertas por la DMEM
La DMEM se aplica a las aguas, el lecho marino y el subsuelo situados más allá de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden hasta el límite exterior de la zona en que cada Estado miembro ejerce derechos jurisdiccionales. Además, se aplica a las aguas costeras, su lecho marino y su subsuelo en la medida en la que la Directiva 2000/60/CE no haya abordado los aspectos del estado medioambiental del medio marino. Las regiones y subregiones en que se dividen las aguas marinas europeas son:
a) Mar Báltico
b) Océano Atlántico Nororiental. Subregiones:
- el Mar del Norte en sentido amplio, incluidos el Kattegat y el Canal de la Mancha
- el Mar Céltico
- el Golfo de Vizcaya y las costas ibéricas
- en el Océano Atlántico, la región biogeográfica macaronésica, definida por las aguas que circundan las Azores, Madeira y las Islas Canarias
c) Mar Mediterráneo.Subregiones:
- el Mediterráneo Occidental
- el Mar Adriático
- el Mar Jónico y el Mediterráneo Central
- el Mar Egeo Oriental
d) Mar Negro
Cooperación y marcos de colaboración
La DMEM establece que los Estados miembros que compartan una región o subregión marina cooperarán para que las estrategias marinas sean coherentes y adopten un enfoque común. Esta cooperación se puede canalizar a través de los convenios marinos regionales, como el Convenio de Barcelona para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo y el Convenio OSPAR para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste. Además, se han establecido dos marcos de colaboración para la aplicación de la DMEM:
- Reunión de Directores Marinos (MD): Reunión de alto nivel en la que se tomarán las decisiones estratégicas para la aplicación común de la DMEM en la UE
- Comité para la aplicación de la DMEM (Committee): Comité establecido en virtud del artículo 25 de la DMEM, en la que se decidirán por comitología las cuestiones que impliquen compromisos por parte de los Estados miembros
Grupos técnicos
Los grupos técnicos establecidos para la aplicación de la DMEM son:
- Grupo de Coordinación de la Estrategia Marina (MSCG): Grupo para la discusión de aspectos técnicos de la aplicación de la DMEM.
- Grupo de trabajo sobre Buen Estado Medioambiental (WG-GES): Trata los temas relacionados con los criterios y normas metodológicas del buen estado medioambiental.
- Grupo de trabajo sobre datos e intercambio de información y conocimientos (WG-DIKE): Trata los temas relacionados con el intercambio de información y reporting.
- Grupo de trabajo sobre Programa de Medidas y evaluación económica y social (WG-POMESA): Trata la coordinación en el diseño del programa de medidas y el análisis económico y social del medio marino.
Más información sobre la aplicación de la DMEM en España en el apartado de Estrategias Marinas
Más información en la web de la Comisión Europea sobre la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina – El artículo se centra en la protección y conservación del medio ambiente marino, que está directamente relacionado con el Objetivo 14 de los ODS.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante la creación de áreas marinas protegidas y la adopción de medidas de ordenación integrada de los recursos marinos en todos los niveles.
- Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua costera – El artículo menciona la necesidad de evaluar el estado ambiental actual del medio marino, lo que implica medir la calidad del agua costera.
- Indicador 14.2.1: Porcentaje de áreas marinas protegidas en relación con las áreas marinas totales – El artículo menciona la creación de áreas marinas protegidas como parte de las estrategias marinas.
- Indicador 14.5.1: Porcentaje de áreas costeras y marinas protegidas en relación con las áreas costeras y marinas totales – El artículo menciona la necesidad de conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | – Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. – Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante la creación de áreas marinas protegidas y la adopción de medidas de ordenación integrada de los recursos marinos en todos los niveles. – Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. |
– Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua costera – Indicador 14.2.1: Porcentaje de áreas marinas protegidas en relación con las áreas marinas totales – Indicador 14.5.1: Porcentaje de áreas costeras y marinas protegidas en relación con las áreas costeras y marinas totales |
Fuente: miteco.gob.es